Presupuesto 2024: #Ciencia y Tecnología en la Cuerda Floja con Recortes de 166 Millones de Pesos

En medio de manifestaciones y propuestas para incrementar el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), el Poder Legislativo aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PEF), dejando a este sector con un recorte de 166 millones de pesos. A pesar de las preocupaciones expresadas por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, el dictamen final restó recursos al proyecto original.

El Ramo 38 del PEF 2024 quedó con 33,170 millones de pesos, un millón menos de lo previsto, mientras que el Anexo 12 sufrió una reducción de 165 millones de pesos, quedando en 126,475 millones. La Comisión, que consideraba necesario incrementar los recursos, no propuso una reasignación específica ni generó una propuesta de suficiencia presupuestaria.

A pesar de los recortes, se mantiene la prioridad de apoyar la ciencia pública, fortalecer capacidades científicas y formar recursos humanos, así como incentivar la independencia tecnológica de México. Se asignarán recursos al Sistema de Centros Públicos de Investigación, Programas Nacionales Estratégicos y al Programa de Investigadoras e Investigadores por México.

Sin embargo, la comunidad científica señala que este presupuesto refleja un abandono educativo, con el sector de Defensa creciendo un 121%, Energía un 273%, mientras que las universidades públicas estatales apenas registran un crecimiento del 0%.

El investigador Fabián Rosales, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), destaca que, aunque hay un aumento nominal respecto al año anterior, gran parte se destina a proyectos de energía, y el presupuesto para Conahcyt en 2024 es el más bajo en décadas, representando el 0.37% del PEF.

La tendencia del gobierno en financiamiento para CTI se evidencia en el presupuesto de Conahcyt, el cual registra su nivel más bajo en décadas, siendo solo el 0.37% del PEF en 2024. Los programas de becas, Sistema Nacional de Investigadores y Centros Conahcyt son los más afectados, con caídas significativas en términos reales.

El presupuesto asignado para proyectos de investigación y desarrollo experimental en el sector público es el más bajo de los últimos 15 años, un 33% menor al máximo registrado en 2015. Las becas al extranjero han disminuido un 69% en los últimos 7 años, y el número de proyectos financiados por Conahcyt ha caído un 79% en los últimos 5 años. Con este panorama, el sector científico enfrenta condiciones de incertidumbre para el próximo año.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *