Moody’s Local, en su más reciente análisis sectorial, prevé un impacto desigual del nearshoring en los estados mexicanos debido a las variaciones en recursos, infraestructura y crecimiento económico. La agencia destaca que Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Guanajuato se encuentran en una posición ventajosa para captar inversiones, liderando la recepción de Inversión Extranjera Directa (IED) durante los primeros tres trimestres de 2023. La mayor IED no solo respalda el crecimiento económico y la generación de empleo, sino que también contribuye a un aumento en los ingresos operativos y una proporción más alta en participaciones federales a mediano plazo.
La calificadora subraya que los estados que logren cambiar patrones de conducta y mantengan un manejo fiscal eficiente tienen un potencial significativo para mejorar sus perfiles crediticios. Entre los estados beneficiados se encuentran Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Guanajuato, que han experimentado un crecimiento económico sostenido y han atraído inversiones extranjeras significativas.
A pesar de estos avances, Moody’s identifica limitantes para algunos estados en la atracción continua de capital extranjero, destacando la necesidad de suficientes parques industriales e inversión pública para garantizar insumos esenciales como agua y energía. La demanda de espacios inmobiliarios se espera que aumente debido al nearshoring en los próximos años, según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados.
Esta situación deja entrever un escenario de competencia entre los estados mexicanos para atraer inversiones y beneficiarse del crecimiento del nearshoring, lo que podría tener importantes implicaciones para el desarrollo económico y fiscal del país.