Perspectivas de Crecimiento: #FMI Estima un Promedio Anual del 1% en el Actual Sexenio

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento promedio de la economía mexicana durante la actual administración se sitúa en un uno por ciento anual, muy por debajo de la cifra prometida por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su campaña. Factores como la desaceleración industrial y los impactos de la pandemia de coronavirus, que ha marcado el peor descalabro económico global desde la Gran Depresión, han incidido en el difícil panorama para la actividad productiva mexicana.

A pesar de las revisiones al alza en las perspectivas de crecimiento realizadas por el FMI, la recuperación observada no logrará impulsar el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) más allá del uno por ciento anual. El organismo destaca la expansión generalizada de la economía, respaldada por un sólido consumo e inversión privada, aunque mantiene cautela sobre el alcance de la recuperación.

En sus revisiones anuales, el FMI ajustó las previsiones de crecimiento para este año de 2.6 a 3.2 por ciento y de 1.5 a 2.1 por ciento para 2024. Se señala que en 2019, primer año de la actual administración, la actividad económica experimentó una caída del 0.3 por ciento; el siguiente, la pandemia de COVID-19 provocó una contracción del PIB del 8.7 por ciento, y en 2021 se registró un repunte parcial del 5.8 por ciento.

Hasta la segunda mitad del sexenio, con datos disponibles solo para 2022, se observó un crecimiento del 3.9 por ciento, al que se suman las proyecciones del FMI para 2023 y 2024, de 3.2 y 2.1 por ciento respectivamente. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima un posible avance de hasta 3.5 por ciento en ambos años.

El análisis del FMI también resalta que el aumento de la población superará al crecimiento económico, indicando que el PIB per cápita avanzará en promedio un 0.2 por ciento anual. Dichas perspectivas revelan un escenario donde, a pesar de la recuperación económica, el bienestar per cápita podría experimentar un crecimiento más modesto de lo esperado.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *