Desafíos #Económicos en el Horizonte: Reforma Fiscal o #Ajuste en el Gasto

Barclays Pronostica un Ajuste Fiscal del 1% del PIB en el Primer Año del Nuevo Gobierno

La próxima administración se enfrenta a la necesidad de llevar a cabo un ajuste fiscal de alrededor del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) durante su primer año. Este es un requisito esencial para cumplir con las metas establecidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para el resto del sexenio, se vislumbra la posibilidad de una reforma fiscal o recortes en el gasto, según las declaraciones de Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina en Barclays.

El analista de este banco de inversión sugiere que es factible reducir el déficit del 5.4% propuesto para 2024 al 2.1% en 2025. Esto se lograría al descontar las inyecciones de capital en Petróleos Mexicanos (Pemex), la disminución de su carga fiscal, las erogaciones en infraestructura gubernamental, la ausencia de un gasto electoral significativo y los subejercicios comunes en el primer año de un nuevo gobierno.

En cuanto a Pemex, Casillas señala que aunque ahora se le otorga cierto apoyo financiero, a futuro podría ser necesario un reajuste y una reestructuración más profunda para separar las finanzas públicas de las de la empresa estatal. Destaca áreas de mejora, como la producción de condensados, pero subraya la necesidad de una reestructuración más integral en la petrolera.

Barclays proyecta que, hacia el cierre de 2023, el tipo de cambio alcance los 17.75 y, para el segundo trimestre de 2024, llegue a 18.5. Esto se atribuye a la posible disminución de la tasa de interés por parte del Banco de México (BdeM) a partir de marzo, en comparación con la Reserva Federal de los Estados Unidos, que se espera realice ajustes hasta diciembre. La fortaleza del peso mexicano se debe también al diferencial de tasas y al impacto positivo de las remesas y el crecimiento económico en México.

Aunque el peso mexicano ha sido fuerte, se espera cierta depreciación previa a las elecciones, como ha ocurrido en comicios anteriores. Se destaca que, entre marzo y junio, el peso se ha depreciado en promedio un 5% en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Sin embargo, el próximo año podría presentar desafíos diferentes, ya que el mercado asume una continuidad en las políticas gubernamentales, según las tendencias actuales en las encuestas.

Barclays sugiere que el Banco de México podría reducir su tasa de interés en 1.25 puntos porcentuales entre marzo y los siguientes nueve meses para evitar choques y mantener la estabilidad del peso.

Este escenario económico plantea retos significativos para la administración entrante, que deberá tomar decisiones cruciales en materia fiscal y monetaria para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible del país.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *