La Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) informa que, desde 2018, México ha experimentado una disminución en la concentración extrema de la riqueza. La proporción de la riqueza de los milmillonarios en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) ha descendido de 4.5% a 3.3% en 2021. Este cambio se atribuye al crecimiento más lento del patrimonio de esta élite en comparación con el de la población general.
A pesar de estos avances, la desigualdad persiste. El índice de Gini, que mide la desigualdad, disminuyó de 0.464 en 2019 a 0.441 en 2022. Sin embargo, el 10% más rico de la población aún acapara el 57.4% de los ingresos y el 78.7% de la riqueza.
En cuanto a la pobreza, se observa una disminución de 4.4% en la pobreza general, alcanzando el 28.6%, y una reducción del 1.5% en la pobreza extrema, que llega al 6.2%. Ambas tasas se sitúan por debajo de los niveles previos a la pandemia.
La Cepal destaca que, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos en América Latina. A nivel regional, la desigualdad se redujo, pero sigue siendo alta. La concentración de la riqueza entre los 105 milmillonarios de la región representa alrededor del 4% del PIB, mientras que 182 millones de personas se encuentran en situación de pobreza.
En la región, el índice de desigualdad disminuyó en promedio un 1.1% anual de 2019 a 2022. Sin embargo, el 10% más rico aún percibe ingresos 21 veces mayores que el 10% más pobre. La concentración de la riqueza es aún más notoria, ya que los 105 milmillonarios poseen una riqueza promedio de 4,300 millones de dólares, en comparación con los 18 mil dólares del resto de la población.
El informe subraya que una concentración excesiva de la riqueza puede tener consecuencias negativas en el crecimiento económico y la confianza ciudadana en las instituciones. La Cepal destaca la importancia de abordar estas disparidades para promover la estabilidad social y el desarrollo económico en la región. La situación laboral, la herencia de la riqueza y la informalidad son áreas clave que requieren atención para abordar estos desafíos persistentes.