#Emergencia Ambiental: Colapso Inesperado de Arrecifes Coralinos en #México

El aumento sin precedentes de la temperatura del océano ha desencadenado un devastador blanqueamiento masivo de los arrecifes coralinos en México, hogar de aproximadamente el 25 por ciento de las especies marinas, según informó Guillermo Horta-Puga de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A pesar de que los modelos de cambio climático pronosticaban este fenómeno para el año 2030, sorprendentemente, ha ocurrido en el presente año. Horta-Puga advirtió sobre las dimensiones catastróficas de la situación, destacando que el 2023 ha registrado las temperaturas más altas en la superficie del océano en las últimas décadas.

El especialista detalló que el blanqueamiento, que solía ocurrir cuando la temperatura aumentaba un grado por encima del umbral en los últimos 40 o 50 años, ha alcanzado proporciones desoladoras. A pesar de las expectativas de recuperación, los corales continúan blanqueados, cubriendo la roca coralina con algas. Se espera conocer la magnitud del daño recién en febrero o marzo.

El blanqueamiento se detectó por primera vez en Huatulco a mediados de junio, afectando el 100 por ciento de los arrecifes, y se extendió al Caribe mexicano, Jalisco, Colima y Guerrero en julio. Sorprendentemente, en septiembre, se observó este fenómeno en los sistemas de Nayarit y en el Golfo de México, donde nunca antes se había detectado.

Benjamín Martínez, del Grupo Cambio Climático y Radiación Solar, señaló un incremento inusual de un grado centígrado en la temperatura del océano Pacífico en septiembre de 2023, en comparación con el año anterior. Esta tendencia podría resultar en uno de los fenómenos más intensos, manifestándose en corrientes de chorro, nortes y tormentas fuertes en elevadas latitudes.

Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, destacó que el aumento de la temperatura oceánica está afectando los patrones de circulación atmosférica y oceánica. A su vez, Karina Ramos Musalem, académica del Grupo Interacción Océano Atmósfera, subrayó que el calentamiento del océano también está generando deficiencia de oxígeno en capas profundas, afectando procesos cruciales en las zonas costeras. La emergencia ambiental se agrava, y se necesitan investigaciones urgentes sobre el impacto del calentamiento global en la productividad de las costas.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *