En una destacada iniciativa, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha impactado positivamente a 24,979 personas mayores de 15 años, ofreciendo programas educativos en 66 lenguas originarias y 108 variantes. Este esfuerzo busca proporcionar alfabetización y educación básica a aquellos que prefieren aprender en su lengua materna, facilitando su transición al español como segundo idioma.

La directora general del INEA, Ixchel George Hernández, lideró la ceremonia de entrega de Constancias de Alfabetización Indígena Bilingüe en lengua yokot’an en Naca-juca, Tabasco. Hernández destacó que la alfabetización en lenguas indígenas no solo es un acto educativo, sino también un compromiso con la preservación cultural y la justicia social.
Durante el evento, 40 personas celebraron su progreso en el proceso de alfabetización en yokot’an. Hernández subrayó que las lenguas indígenas son más que simples medios de comunicación y que abordar la alfabetización en estas lenguas es esencial para promover la justicia y la equidad.
Raúl Ochoa Bolón, director general del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT), informó que actualmente 82 hablantes de yokot’an están inscritos en el instituto. Tres asesores están comprometidos en seguir de cerca su progreso, asegurando que la lengua yokot’an se conserve y arraigue en Tabasco.
Ochoa Bolón estimó que en Tabasco existen 8,264 hablantes de alguna lengua indígena que aún no han aprendido a leer ni escribir. Desde 2014, se han desarrollado materiales específicos para yokot’an central, del sureste y del este, elaborados por indígenas hablantes de lenguas originarias. En los últimos nueve años, casi mil personas han logrado la alfabetización en las regiones del Usumacinta, Pantanos, Centro y la Chontalpa gracias a estos esfuerzos.