Este próximo fin de semana marca el momento en que el cometa Halley estará en su posición más alejada del Sol. Las pequeñas partículas de hielo liberadas por el cometa generan dos impresionantes lluvias de meteoros, las Eta Acuáridas en mayo y las Orionidas en octubre, al chocar con la Tierra.
La última visita del cometa Halley fue en 1986, desde entonces se ha ido alejando gradualmente hasta alcanzar su máxima distancia al Sol este 9 de diciembre. Después de este punto, el cometa comenzará su trayectoria de regreso y será visible nuevamente en 2061.
El cometa Halley ha desempeñado un papel destacado en la historia, contribuyendo al descubrimiento de los secretos de los cometas.
Contribuciones Científicas
En 1687, Isaac Newton publicó los Principia Mathematica, un tratado sobre la gravitación. Su amigo, Edmond Halley, motivó a Newton a publicar y estaba interesado en estudiar un cometa que observó en 1682.
Utilizando el nuevo conocimiento sobre la gravedad, Halley calculó la órbita de 24 cometas y descubrió similitudes en los cometas de 1682, 1607, 1531 y 1456. Supuso que eran el mismo cometa, y sus cálculos le permitieron prever su regreso en 1758, aunque no vivió para presenciarlo.
A lo largo de la historia, el cometa Halley ha sido un presagio y protagonista en diversos eventos. En la antigüedad, los cometas causaban temor, asociándose con desastres. Los griegos los llamaban “estrellas con cabellera” o “estrellas peludas”.
Apariciones Destacadas
El cometa Halley ha dejado su huella en momentos significativos. En 1066, coincidió con la invasión de Inglaterra por Guillermo el Conquistador. En 1222, inspiró a Genghis Khan a marchar hacia el oeste.
En 1301, captó la atención de Giotto Di Bondone, quien incluyó el cometa Halley en su pintura “La Adoración de los Magos”. Desde su avistamiento en 1531, los astrónomos han documentado sus apariciones.
Características Notables
Con un período orbital de 74 a 79 años, el cometa Halley se acerca al Sol hasta 88 millones de km y se aleja hasta 5230 millones de km. Su núcleo de 15 km, compuesto por dos rocas de hielo, refleja solo el 4% de la luz solar.
Las partículas de hielo liberadas generan una coma alrededor del núcleo, reflejando mucha luz, y su cola, que supera los 100 millones de km, provoca las lluvias de meteoros mencionadas.
En 1986, agencias espaciales desplegaron sondas como Giotto y Vega 1 y 2 para estudiar al cometa. Este fin de semana, el Halley estará en su punto más alejado del Sol, aunque no será visible. Su regreso en 2061 será una oportunidad para observar este espectáculo celestial.