En el marco del octavo Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, celebrado durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se rindió homenaje al destacado poeta maya Pedro Uc Be, oriundo de Buctzotz, Yucatán (1963). Reconocido como un guardián de la poesía maya, Uc Be recibió elogios por su obra que, cargada de dolor, emerge desde la milpa y clama por la recuperación de la conexión entre la tierra y su gente.
En la ceremonia, Ofelia Medina, actriz y activista, entregó a Uc un cuadro huichol elaborado con estambres, un nearika, símbolo sagrado de los wixáricas. En sus palabras, Medina destacó la importancia de esta distinción, vinculando a los mayas y a los wixáricas como guías de una humanidad doliente.
Durante su intervención, el poeta maya expresó su visión sobre la larga noche que han enfrentado los pueblos originarios, destacando las estrellas y la Luna como luces que han generado esperanza en medio de la oscuridad. También señaló los desafíos actuales, como la presencia del crimen organizado, la desaparición de mujeres y la lucha contra la imposición de nuevos idiomas y modos de vida en las comunidades.
Pedro Uc Be compartió un poema en lengua maya, resaltando que sus palabras no son solo suyas, sino que están extraídas de las comunidades, llenas de energía, dolor y esperanza. Destacó la importancia de eventos como la FIL, describiéndolos como estrellas que iluminan el camino de su comunidad.
En la asamblea, el poeta abordó la traición a la causa de la defensa de la tierra y cómo esto contamina a la comunidad, utilizando metáforas sobre la descomposición y el mal olor que afecta a todos. Remarcó la importancia de preservar la tierra, subrayando el principio de que “la tierra no se vende ni se renta”.
Mikeas Sánchez, poeta maya, destacó la labor de Pedro Uc Be como guardián de la palabra y heredero de la memoria. Señaló que la poesía del homenajeado refleja el dolor y la impotencia frente a situaciones como la cooptación de asambleas ejidales por intereses capitalistas. Subrayó que, en medio de la violencia y la indiferencia, Uc Be cumple la encomienda de sensibilizar a otros, incluso a los agresores e indiferentes.
El homenaje a Pedro Uc en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América se convierte en un llamado al Estado mexicano para mejorar la protección de los defensores del territorio y replantear el modelo económico que respalda la destrucción irreversible del planeta.