El Negocio de las #Guerras: Biden Reconoce el Impacto Económico de la Maquinaria #Militar

Durante la reciente solicitud al Congreso para la aprobación de miles de millones en nuevos fondos destinados a la compra de armas y equipo bélico para Ucrania e Israel, el presidente Joe Biden destacó abiertamente la dependencia económica de Estados Unidos de las guerras. Biden argumentó que al armar a otros países, se benefician las empresas estadounidenses y se preservan empleos bien remunerados. Este enfoque, que subraya los beneficios económicos de la maquinaria militar, marca un nuevo nivel de honestidad en la retórica presidencial.

La dependencia significativa de la economía sobre las guerras se evidencia en la actuación financiera de las principales contratistas militares del país, como Lockheed Martin, Raytheon, Boeing, General Dynamics y Northrop Grumman. Estas empresas, que reciben un flujo constante de financiamiento del Pentágono, son fundamentales para la economía estadounidense. Jason Aiken, ejecutivo financiero de General Dynamics, señaló que la guerra en Ucrania ya ha elevado la demanda de productos de la empresa.

La Casa Blanca admitió que el 60% de la asistencia militar otorgada a Ucrania hasta la fecha se ha destinado a fortalecer la base industrial de defensa de Estados Unidos. Además, la nueva solicitud de más de 100 mil millones de dólares para Ucrania e Israel, según la Oficina de Presupuesto, incluye más de 50 mil millones en contratos militares estadounidenses, beneficiando a empresas en casi todos los 50 estados.

Aunque la administración de Biden argumenta que el apoyo militar a Ucrania es vital para la seguridad nacional y estratégica de Estados Unidos, la revelación de la importancia económica de las guerras plantea inquietudes sobre la priorización del gasto militar en detrimento de otras necesidades esenciales. Mientras el Congreso evalúa la aprobación de estos fondos, la relación entre la economía, el complejo industrial militar y la política exterior de Estados Unidos se encuentra bajo un escrutinio más intenso.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *