#UIF Desenmascarando las Finanzas Oscuras: Revelan Millonario #Lavado de Dinero en México

Durante los años 2019 y 2021, periodos caracterizados por la baja actividad económica en México debido a la pandemia, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda identificó operaciones financieras vinculadas al lavado de dinero por un monto mínimo de 43,943 millones de pesos. Este revelador dato, aunque solo una fracción de los recursos ilícitos circulantes en el país, resalta la magnitud del desafío que enfrentan las autoridades ante la complejidad del lavado de dinero.

En un informe fechado el primero de diciembre, la UIF señala al comercio de obras de arte, joyas, metales preciosos y monederos electrónicos como las actividades con mayor riesgo de ser vulneradas por el lavado de dinero. Además, destaca que la delincuencia organizada ha diversificado sus operaciones, pasando de ser grupos dedicados exclusivamente al narcotráfico a involucrarse en actividades como robo, extorsión, secuestro, trata de personas y producción de drogas sintéticas.

El documento resalta que, durante la pandemia, la delincuencia organizada aprovechó nuevas oportunidades, como los delitos cibernéticos. En 2021, se identificaron 10 incidentes cibernéticos principales con afectaciones en nueve instituciones por un total de 570 millones de pesos. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) también alertó sobre conductas fraudulentas, con 124,155 reclamaciones presentadas entre enero de 2020 y mayo de 2022, sumando un monto de 8,754,000 pesos.

El informe revela que algunas organizaciones criminales vinculadas al lavado de dinero participan en actividades ilícitas, como la explotación sexual, especialmente en la región central del país. La Unión Tepito, por ejemplo, explota a mujeres latinoamericanas para la prostitución forzada. Asimismo, destaca que el cártel Jalisco Nueva Generación y el cártel del Pacífico utilizaron drones en 2021 para el transporte de drogas en la zona fronteriza, evadiendo controles de seguridad.

Además de las actividades mencionadas, el informe detalla otras áreas consideradas vulnerables al lavado de dinero, como tarjetas de regalo, vehículos aéreos, marítimos o terrestres, préstamos, créditos, servicios de blindaje, tarjetas de servicio o crédito, juegos de apuestas, donativos, desarrollo inmobiliario y comercio electrónico. La magnitud y diversidad de estas prácticas ilegales resaltan la importancia de fortalecer los mecanismos de control y cooperación internacional en la lucha contra el lavado de dinero en México.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *