En el lapso inicial de cinco años de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha gestionado un 11% más en créditos de organismos internacionales en comparación con la administración de Enrique Peña Nieto (EPN). AMLO ha solicitado préstamos por un total de siete mil 168 millones de dólares, superando los seis mil 456 millones de dólares que EPN contrajo en el mismo período, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Estos préstamos fueron obtenidos de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
La acumulación de 14 créditos en la actual administración contrasta con los 24 obtenidos en la administración pasada, destacando la preferencia por instituciones de la banca de desarrollo.
La académica Verónica Zepeda de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) señaló que estos créditos ofrecen tasas de interés más bajas que las instituciones financieras privadas, reduciendo la presión en las finanzas públicas. Además, estos organismos brindan asesoría técnica y capacitación, lo que disminuye significativamente los riesgos de los proyectos.
La mayoría de los financiamientos en el actual sexenio se destinaron a programas de desarrollo social, mejoras de vivienda e inclusión financiera y digital. Destaca un préstamo de mil millones de dólares del BIRF para políticas de acceso financiero en respuesta a la Covid-19, contratado en mayo de 2020.
Aunque la deuda total del país aumentó de 10.5 billones de pesos en diciembre de 2018 a 14.5 billones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2023, representando el 45.4% del Producto Interno Bruto (PIB), la estrategia de la SHCP para lo que resta del sexenio incluye el refinanciamiento de la deuda y la consolidación de proyectos emblemáticos en marcha.
De los 14 préstamos adquiridos, cuatro concluirán entre 2025 y 2030, abordando mejoras en la calidad del empleo, modernización de sistemas financieros públicos y seguridad hídrica para el Valle de México, entre otros.