#México destaca como líder en la recuperación del #SalarioMínimo a nivel internacional.

En términos de aumento del salario mínimo real de 2018 a 2024.

En el contexto latinoamericano, México ha avanzado del decimosexto al sexto puesto durante el mismo lapso, consolidándose como el país con la mayor revitalización desde 2018. Gracias al reciente incremento del 20 por ciento proyectado para 2024, se espera que el poder adquisitivo del salario mínimo se recupere en un notable 110 por ciento.

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) aprobó por unanimidad el aumento del 20 por ciento para los salarios mínimos generales y profesionales, que entrarán en vigencia el 1 de enero de 2024.

Histórico incremento aprobado por unanimidad

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) aprobó por unanimidad un aumento del 20 por ciento a los salarios mínimos generales y profesionales, los cuales entrarán en vigencia a partir del 1 de enero de 2024.

Los nuevos salarios se fijaron en 374.89 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) y en 248.93 pesos diarios en el resto del país. Esta medida se suma a una serie de incrementos que comenzaron en 2019, siendo del 100 por ciento en la Zona Libre de la Frontera Norte y del 16.2 por ciento en el resto de la República, según lo informado por Conasami.

Política sostenida de incrementos responsables

Desde 2019, se implementaron incrementos sustanciales a los salarios mínimos, con aumentos del 5 por ciento en la ZLFN y del 20 por ciento en el resto del país en 2020. En 2021, el incremento fue del 15 por ciento, y para 2022 se alcanzó un 22 por ciento en ambas zonas salariales. En 2023 y 2024, se mantuvo un aumento del 20 por ciento en términos nominales.

Con estos incrementos sostenidos y responsables, Conasami subraya que la nueva política de salarios mínimos del gobierno federal beneficia significativamente a la clase trabajadora con menores ingresos. Esto, a su vez, contribuye a la reducción de la pobreza y la brecha salarial de género sin generar efectos adversos en la economía.

Resultados en comparación con otros países de la OCDE

Según el índice de precios de la OCDE actualizado al 15 de diciembre de este año, México lidera con un aumento del 110 por ciento en la variación real del salario entre 2018 y la fecha. Le siguen Lituania con el 37 por ciento, así como Chile y España, ambos con un 21 por ciento.

En el ámbito latinoamericano, la variación real del salario mínimo entre 2018 y 2024 fue del 110 por ciento en México, 30 por ciento en Belice, 26 por ciento en Chile, 14 por ciento en Panamá, 7 por ciento en Ecuador y 1 por ciento en Uruguay. Bolivia y Brasil no registraron incrementos.

Países con decrecimiento y situación en América Latina

Algunos países presentaron decrecimientos, como Nicaragua con un 3 por ciento y Honduras con un 4 por ciento. Por otro lado, hubo países con decrecimiento más significativo, como Argentina, que retrocedió en un 44 por ciento. En el caso latinoamericano, se observó un decrecimiento del 6 por ciento en Paraguay y del 9 por ciento en El Salvador, Perú y Guatemala. En términos generales, México resalta como líder en la región y a nivel global en la recuperación del salario mínimo.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *