Desafío Educativo: 400 mil #Jóvenes Sin Cupo en #Universidades para el 2024

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha advertido que alrededor de 400 mil estudiantes, quienes culminarán su bachillerato en 2024, enfrentarán la desalentadora realidad de no encontrar espacio en las instituciones de educación superior (IES) del país, ya que serán rechazados debido a la insuficiencia de lugares disponibles.

Según el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 de la SEP, en el ciclo escolar 2020-2021 se graduaron 1.4 millones de jóvenes con bachillerato completo, mientras que la matrícula inicial en las IES fue de 1.1 millones de estudiantes. Se proyecta que para 2024, la cifra de egresados de bachillerato alcanzará los 1.5 millones. Esta disparidad evidencia una brecha creciente entre la oferta de espacios en las IES y las preferencias de los aspirantes a la educación superior (ES), instando a una pronta atención a esta desigualdad en el acceso.

El informe destaca que, en las últimas dos décadas, la disparidad de acceso a las universidades se ha ensanchado en 17 entidades del país. En cinco estados, específicamente Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala, esta brecha ha experimentado un aumento considerable, y la SEP advierte que si las tendencias actuales persisten, las desigualdades continuarán ampliándose.

En el periodo entre los ciclos 2018-2019 y 2021-2022, la tasa de absorción disminuyó del 86.2% al 83.5%. La SEP reconoce que no ha alcanzado la meta inicial propuesta al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, estimando que se necesitan crear hasta 155 mil lugares adicionales anualmente.

A pesar de que el programa sectorial buscaba un aumento anual de la matrícula de 188,961 estudiantes para lograr una cobertura del 50% en la educación superior, el documento de la SEP señala que las reducciones en el primer ingreso durante los ciclos 2020-2021 y 2021-2022 resultaron en incrementos de tan solo 33,308 y 67,547 lugares, respectivamente, lo que supone un crecimiento por debajo de lo previsto.

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Roberto Rodríguez Gómez, destaca que el incumplimiento de las metas refleja el estancamiento presupuestal, especialmente para las universidades públicas estatales, convirtiéndose en el principal obstáculo para la expansión de las oportunidades educativas.

En este contexto, el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 se presenta como una propuesta para abordar estos desafíos. Rodríguez Gómez sugiere que este programa podría servir como una plataforma para el próximo sexenio, dada la participación de diversos sectores del sistema universitario en el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces).

El diagnóstico de la SEP subraya que alcanzar una tasa absoluta de absorción en la educación superior es casi imposible debido a diversas razones, como la falta de habilidades necesarias, razones económicas o familiares, y el rechazo por parte de las instituciones educativas.

A pesar de los esfuerzos, la Universidad del Bienestar Benito Juárez, un programa destacado de la administración actual, no ha resuelto el problema de la cobertura de la educación superior. Hasta el momento, se han creado 200 planteles en 31 entidades del país, con una matrícula de 62,775 jóvenes. Según Pedro Flores, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, esta cantidad representa apenas entre uno y 1.5% de la matrícula nacional, que actualmente supera los cinco millones de estudiantes en la educación superior en México.

En la perspectiva de la inclusión y cobertura, Flores destaca que los discursos reivindicatorios y las reformas constitucionales de gratuidad no han sido suficientes para cambiar la realidad. Se enfatiza la necesidad de comprender que un programa de becas sin responsabilidad para los beneficiarios no contribuye significativamente al aumento de la tasa de cobertura, y se insta a considerar nuevas estrategias para abordar este desafío educativo.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *