Datos oficiales revelan que el ahorro pensionario acumulado por los mexicanos en las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) representa un 40% de la deuda pública de México. Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al cierre de noviembre de 2023, el ahorro para el retiro de alrededor de 73.9 millones de mexicanos asciende a 5 billones 778 mil millones de pesos.
En comparación, los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indican que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que mide la deuda de manera más amplia, alcanzó los 14 billones 572 mil millones de pesos. Este ahorro pensionario se ha acumulado desde 1997, cuando se implementó el sistema actual de cuentas individuales.
Este sistema de cuentas individuales, administrado por las Afore, ha sido objeto de críticas y preocupaciones sobre la suficiencia de las pensiones que los trabajadores recibirán al jubilarse. En este contexto, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la presentación de una nueva reforma en materia de pensiones al Congreso. El presidente ha expresado su desacuerdo con el modelo actual de las Afore en varias ocasiones y calificó la contrarreforma laboral de los años 90 como “inhumana e injusta”.
Hasta ahora, las reformas realizadas en 2021 modificaron aspectos básicos, como mayores contribuciones y menores comisiones, pero no representaron cambios estructurales. Expertos en seguridad social han señalado que se requiere un remodelaje total del sistema, donde el gobierno asuma un compromiso más sólido con la población en edad de retiro para lograr mejoras significativas en las pensiones de los trabajadores mexicanos.