#México se Ubica en el Segundo Lugar Mundial en el Encarecimiento de Viviendas, según el #FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que México, junto a economías de ingreso alto, encabeza el aumento de precios en el sector inmobiliario en comparación con los niveles pre-pandémicos. Durante 2023, el país se posicionó como la segunda nación con el mayor incremento de precios en la vivienda, solo superado por Emiratos Árabes Unidos.

El costo de la vivienda en México ha aumentado un 8.44% desde los niveles anteriores a la pandemia, situándose como el segundo país con mayor escalada de precios durante el año pasado. Este fenómeno se observa en tan solo siete países, siendo México superado únicamente por Emiratos Árabes Unidos, que registró un aumento del 10.39%. Otros países con alzas en los costos de la vivienda incluyen Israel, Portugal, Tailandia, Japón y Malasia.

El FMI destaca que este incremento afecta también el costo de alquilar viviendas, ya que muchas personas prefieren arrendar en lugar de comprar, dado que los precios de las viviendas han tardado en ajustarse. La combinación de tasas de interés más altas y una oferta de viviendas limitada crea un círculo vicioso que complica la lucha contra la inflación por parte de los bancos centrales.

Además, el organismo advierte que los mayores costos de la deuda para los hogares pueden resentirse especialmente en mercados inmobiliarios sobrevaluados y donde la vida útil promedio de los préstamos hipotecarios es más corta. En Estados Unidos, por ejemplo, el aumento de las tasas de interés ha impactado el mercado de préstamos hipotecarios, dificultando la adquisición de vivienda para posibles compradores.

El FMI subraya que, si la Reserva Federal de Estados Unidos comienza a recortar las tasas este año, el crédito hipotecario se ajustará aún más, y la demanda reprimida de vivienda podría desatarse. Sin embargo, un aumento repentino podría contrarrestar cualquier mejora en la oferta de viviendas, provocando un repunte de precios en el mercado inmobiliario.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *