Desigualdades Rurales, Cuatro de Cada Cinco Personas en #Pobreza Extrema

En un revelador informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), se destaca que cuatro de cada cinco personas en pobreza extrema residen en zonas rurales. A pesar de las transformaciones en el sector productivo y la presencia de servicios e industrias en estas áreas, las categorías tradicionales para definir lo rural y urbano no han evolucionado lo suficiente, limitando así la focalización de las políticas públicas para abordar las desigualdades.

En México, el país latinoamericano de segunda economía, la distinción rural-urbana se remonta a 1936, coincidiendo con la antesala de la reforma agraria liderada por Lázaro Cárdenas. El criterio actual establece que un territorio se considera urbano si cuenta con más de 2 mil 500 habitantes, de lo contrario, se clasifica como rural.

Los esfuerzos por definir una nueva ruralidad se plasman en la publicación “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe”. Este informe propone nuevos indicadores y niveles de análisis, como la distancia a centros urbanos, el acceso a bienes y servicios, las ocupaciones predominantes y el uso del suelo, para identificar grados de ruralidad más precisos. Esta iniciativa, desarrollada inicialmente para México, Panamá, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, busca contrarrestar la invisibilización de lo rural y permitir políticas más enfocadas.

En el evento de presentación del informe, Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal, enfatizó la importancia de incrementar la capacidad productiva en la agricultura mediante el desarrollo tecnológico. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de abordar la huella hídrica, considerando que el 75% del agua dulce se destina a la agricultura en México y a nivel mundial.

Este nuevo enfoque busca reemplazar la narrativa estigmatizadora de las áreas rurales como estáticas y rezagadas, reconociendo los desafíos y oportunidades de una nueva ruralidad en constante transformación.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *