Un reciente informe del Centro de Estudios México-China (Cechimex) destapa una sorprendente realidad sobre la inversión extranjera directa de China en México. Enrique Dussel Peters, coordinador del centro, revela que la cifra reportada oficialmente por el gobierno mexicano es tan solo una décima parte de la inversión real realizada por China en los últimos 20 años.
Según Dussel Peters, el análisis llevado a cabo por Cechimex señala que China ha invertido aproximadamente 21 mil millones de dólares en México durante las últimas dos décadas, en marcado contraste con los modestos 2,200 millones de dólares reportados por la Secretaría de Economía (SE). Esta discrepancia significativa no se atribuye a un intento de ocultar información, sino a una falla metodológica en la forma en que se registra la inversión extranjera.
El problema radica en que la SE está obligada a registrar como origen de la inversión el país desde el cual los recursos llegan directamente a México, sin considerar la ruta intermedia. Por ejemplo, si una empresa china invierte a través de una base de operaciones en San Francisco, la inversión se registra como proveniente de Estados Unidos, no de China.
Dussel Peters aclara que no se trata de un error por parte de la Secretaría de Economía, sino de una limitación en su metodología. Para Cechimex, la prioridad es identificar el origen real de la inversión, independientemente de la ruta específica que siga el capital. Este enfoque es especialmente significativo dado que, según el gobierno chino, las inversiones primero fluyen a través de Hong Kong antes de distribuirse a nivel global.
La diferencia en la metodología de medición tiene un impacto sustancial en las cifras finales. Bajo la perspectiva de la SE, la inversión extranjera directa (IED) de China en México en las últimas dos décadas es de 2,244 millones de dólares, representando un 0.4% del total de IED recibida por México en ese período. Por otro lado, según Cechimex, la inversión real asciende a 21 mil millones de dólares, alcanzando el 4% del total de IED recibida por México.
Esta revisión de la magnitud de la inversión china en México coloca al país asiático en una posición más prominente en la lista de naciones que han invertido en México. Mientras que con la medición de la SE, China no figura entre los 10 principales inversionistas en el periodo analizado, el enfoque de Cechimex sitúa a China en la sexta posición, únicamente superada por Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Japón y Bélgica. A pesar de este aumento significativo, la inversión china en México aún queda lejos de las cifras de los principales inversionistas, como Estados Unidos y España.