#SCJN Declara Inconstitucional la Reforma Eléctrica de #AMLO

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido un fallo histórico al conceder el amparo a seis empresas y declarar la inconstitucionalidad de los cambios realizados en la Ley de la Industria Eléctrica el 10 de marzo de 2021. Estos cambios favorecían a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas en la generación de energía eléctrica. La sentencia tendrá un impacto general y se aplicará a todos los participantes del mercado eléctrico nacional.

Las empresas que obtuvieron el amparo incluyen a Recursos Solares PV de México IV, S.A. de C.V., BNB Villa Ahumada Solar S. de R.L. de C.V., Engie Abril PV S. de R. L. de C.V., Eólica Tres Mesas 4 S. de R.L. de C.V., Tractabel Energía de Pánuco S.A. de C.V. y Tractabel Energía de Monterrey S. de R.L. de C.V.

La decisión del juez reconoce que las reformas impugnadas crean barreras que obstaculizan la competencia efectiva en el mercado de generación eléctrica, limitando el acceso de las empresas privadas a la Red Nacional de Transmisión y las redes generales de distribución. Esto va en contra del principio constitucional que establece que las actividades de generación y comercialización de energía eléctrica deben regirse por las reglas del mercado y fomentar la competencia.

La Suprema Corte consideró infundados los argumentos presentados por el Ejecutivo federal y las Cámaras del Congreso de la Unión para justificar la reforma, que buscaba fortalecer a la CFE y garantizar el suministro de energía. La Corte enfatizó que la rectoría económica del Estado debe ejercerse de manera armónica y sin afectar indebidamente los derechos humanos de las personas.

Aunque esta sentencia marca un hito en términos legales, se espera que las empresas continúen presentando juicios de amparo indirecto si persisten los retrasos en la emisión de permisos para operar a empresas privadas. Además, las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica han sido motivo de controversia internacional, ya que Estados Unidos y Canadá han activado mecanismos de solución de controversias bajo el T-MEC debido a su impacto en el comercio de energía eléctrica.

El camino de tensiones y disputas en torno a la reforma eléctrica ha durado varios años, desde la emisión de un acuerdo por el Cenace en abril de 2020 hasta la reciente decisión de la SCJN en enero de 2023.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *