¡Historia Económica!: #México Reduce su #Deuda Externa a Niveles Sin Precedentes

La deuda externa mexicana sufrió el año pasado una caída histórica, marcando un descenso del 17.6% en comparación con el año anterior. Esta reducción, reportada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, refleja una política destinada a disminuir la dependencia del financiamiento en monedas extranjeras.

Los datos revelan que después de un aumento del 12.3% en 2020 debido a la crisis del COVID-19, México ha experimentado tres años consecutivos de reducciones en su deuda externa. En 2021, la deuda se redujo en un 5% en términos reales, seguida por una disminución adicional del 13.2% al año siguiente, para alcanzar el notable 17.6% el año pasado, la mayor caída registrada en este siglo.

Con esta tendencia, al finalizar el año pasado, la deuda pública externa se situó en 3 billones 559 mil 602.3 millones de pesos, su nivel nominal más bajo desde 2015. Además, la proporción de la deuda externa con respecto a las obligaciones públicas alcanzó mínimos históricos.

El gobierno federal, desde la crisis de 2020, ha priorizado el financiamiento interno sobre el externo, manteniendo este último como una fuente complementaria. En su Plan Anual de Financiamiento 2024, se enfatiza la estrategia de continuar obteniendo recursos principalmente del mercado local, accediendo al crédito externo de manera complementaria cuando las condiciones sean favorables.

El objetivo principal es seguir reduciendo la exposición a la deuda externa para proteger el portafolio de deuda ante posibles episodios de volatilidad financiera. Se proyecta que el porcentaje de deuda externa bruta en relación con la deuda total disminuirá significativamente, pasando del 22.7% en 2018 al 15.3% para 2024.

Durante esta administración, se llevó a cabo el mayor ejercicio de refinanciamiento de deuda externa en la historia de México, con operaciones que abarcaron vencimientos tanto a corto como a mediano y largo plazo, por un total de 15 mil millones de dólares y 27 mil millones de dólares, respectivamente, según información proporcionada por la dependencia.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *