En lo transcurrido de este año 2024, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) ha administrado más de 38 mil encuestas de evaluación de riesgos, con una tasa de positividad superior al 33 por ciento.
Con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, conmemorado el 4 de marzo, la SSH enfatizó que este trastorno a menudo surge de una combinación compleja de elementos genéticos, psicológicos, socioculturales y de hábitos de vida. En este contexto, la institución proporcionó sugerencias para fomentar prácticas saludables.
Según datos de la entidad de salud, de los 8,171 cuestionarios de riesgo aplicados en lo que va del año, un 33.55 por ciento ha arrojado resultados positivos en cuanto a sobrepeso u obesidad. Para contrarrestar la aparición de enfermedades crónicas, se garantiza una atención integral con un enfoque preventivo al 100 por ciento.
La falta de actividad física y el consumo excesivo de productos bajos en calorías pero ricos en azúcares, grasas y sal, incluyendo alimentos de preparación rápida, pueden contribuir a un aumento de peso no saludable. Por ende, la SSH exhorta a la población a mejorar sus costumbres y prevenir complicaciones como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, accidentes cerebrovasculares o distintos tipos de cáncer.
Como medida para prevenir la obesidad y reducir la presión arterial elevada, se recomienda aumentar el consumo de frutas y verduras, limitar la ingesta de grasas y azúcares, reducir el tiempo sedentario, realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria, disminuir la cantidad de sal en la dieta, abstenerse del consumo de alcohol y optar por agua potable simple. Adicionalmente, se aconseja a la población asistir regularmente al Centro de Salud para revisiones médicas y completar el cuestionario de riesgos con el fin de detectar posibles enfermedades de manera oportuna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que la obesidad y el sobrepeso constituyen una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El sobrepeso se define como un aumento del 10-20 por ciento del peso normal, mientras que la obesidad se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo que, según su magnitud, conlleva riesgos para la salud que afectan las expectativas y la calidad de vida.