#Expansión Imparable: Inversión y Consumo en #México Alcanzan Niveles Históricos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anunció un crecimiento sin precedentes en la inversión productiva en México el año pasado, con un avance del 19.7 por ciento. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el sector de la construcción no residencial, incluyendo obras públicas. Además, el consumo alcanzó un récord histórico, con un aumento del 4.39 por ciento, impulsado en gran medida por la adquisición de bienes importados.

La formación bruta de capital fijo (FBCF) experimentó un aumento destacado en varios componentes, con un crecimiento del 20.8 por ciento en la construcción y un impresionante 39.2 por ciento en la construcción no residencial. La inversión en maquinaria y equipo también aumentó en un 18.5 por ciento, principalmente debido a la adquisición de bienes importados, influenciada por la apreciación del tipo de cambio.

Arely Medina, analista económica de Citibanamex, señaló que la inversión fue fundamental para el crecimiento económico del país en 2023, especialmente favorecida por la apreciación de la moneda y las obras públicas.

Por otro lado, el consumo en México también experimentó un sólido crecimiento del 4.4 por ciento el año pasado, alcanzando un máximo histórico. Este aumento fue impulsado principalmente por los bienes importados, que registraron un incremento del 20.4 por ciento anual. Se observó una clara tendencia de sustitución del consumo de bienes nacionales por importados, según señaló el análisis de Roga Capital.

El crecimiento del consumo durante 2023 coincidió con una tasa de desempleo en mínimos históricos y un aumento de la inflación hacia finales del año pasado. Iván Huerta, analista económico de Ve por Más, explicó que los bajos niveles de desempleo continuaron respaldando el consumo privado, reflejando también un ánimo positivo en los hogares.

Sin embargo, se espera que las expectativas de un menor crecimiento económico y del empleo, junto con la persistencia de una inflación algo elevada y tasas de interés, comiencen a moderar el gasto. Esta desaceleración se empezó a notar a principios del último trimestre de 2023, según comentó Huerta.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *