El Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca la importancia del mercado inmobiliario como un indicador clave para evaluar el impacto del aumento de tasas de referencia en la desaceleración económica y la contención de la inflación.
En México, la preponderancia de hipotecas a tasa fija pudo haber atenuado los efectos de una política monetaria más restrictiva, pero se evidenció un aumento en la sobrevaluación de los precios de la vivienda en un mercado ya inflado, según un reciente informe del organismo.
El FMI previamente había alertado sobre el encarecimiento de la vivienda en México, colocándolo junto a economías de ingresos altos en la lista de países con mayores aumentos de precios en 2023, solo detrás de Emiratos Árabes Unidos.
El análisis del mercado inmobiliario presentado por el FMI en las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial destaca su papel en la transmisión de los cambios en las tasas de interés a la actividad económica.
El organismo señala que la política monetaria tiene un mayor impacto en países con una menor proporción de hipotecas a tasa fija y una alta relación de deuda hipotecaria respecto al PIB.
Además, la transmisión de la política monetaria es más efectiva en economías con una oferta de viviendas restringida, donde tasas más bajas pueden aumentar la demanda de vivienda.
México se destaca por tener la mayor proporción de hipotecas a tasa fija entre los países analizados por el FMI, lo que resalta el impacto de las políticas monetarias en el mercado inmobiliario, especialmente durante ciclos de endurecimiento como el experimentado recientemente.