Carla Humphrey, miembro del consejo electoral, afirmó que este método proporcionará un nivel de confianza del 95% en las tendencias electorales el día de las votaciones.
La selección de las 7,500 casillas que se utilizarán en el recuento rápido se llevará a cabo el viernes 31 de mayo en un evento público, siguiendo criterios científicos, logísticos y operativos establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) en su protocolo para la selección de muestras.
Durante la sesión del Consejo General, donde se aprobó la implementación del proceso para monitorear las tendencias electorales el 2 de junio, los consejeros electorales enfatizaron que los resultados del recuento rápido se divulgarán la misma noche de las elecciones.
Humphrey, quien lidera la Comisión Federal de Electores, explicó que el recuento rápido permitirá “obtener un nivel de confianza del 95 por ciento” en las tendencias electorales el día de la elección.
El tamaño final de la muestra se determinará sumando las 7,500 casillas, junto con un número menor de casillas adicionales que se agregarán como una sobre muestra en los estados de Baja California Sur y Sinaloa. Estos estados, debido a su huso horario, comenzarán y finalizarán la jornada electoral con una hora de diferencia respecto al centro del país.
Además del recuento rápido para la elección presidencial, el INE también llevará a cabo recuentos rápidos para la elección de diputados, senadores, ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno.
Guadalupe Acosta Naranjo, representante del PRD ante el Consejo General, destacó el desafío que enfrenta la autoridad electoral debido al volumen de datos que debe procesar en cuestión de horas. “Cuando hay elecciones intermedias se han realizado recuentos para diputados, pero ahora se incluyen todas, además de las ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno y Senado. Es un gran desafío técnico y todos queremos que salga bien”, comentó Acosta Naranjo.