Disminuyen #Matrimonios y #Fecundidad en México entre 2018 y 2023

En los últimos años, las dinámicas familiares en México han experimentado cambios significativos, con una notable disminución en los matrimonios y las uniones libres, además de un mayor uso de métodos anticonceptivos y planificación familiar.

La población mexicana ha visto una transformación en sus estructuras familiares, registrándose cada vez menos matrimonios y una reducción en el número de hijos por mujer. Este cambio también ha ido acompañado de una mayor adopción de métodos anticonceptivos y proyectos de planificación reproductiva.

Menos Matrimonios y Uniones Libres

En 2018, el 40% de la población mayor de 15 años estaba casada. Para 2023, esta cifra descendió al 36%, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) del Inegi. Esta tendencia es más marcada entre las mujeres, donde la mayoría solía estar casada en la edición anterior de la encuesta, pero en 2023, la mayoría se identificaba como soltera.

El 35.3% de las mujeres se identificaron como solteras, y si se incluyen las mujeres separadas, divorciadas y viudas, el porcentaje asciende a 46.7%.

Impacto en la Fecundidad

El menor número de matrimonios y uniones libres, junto con factores sociales, laborales y económicos, ha influido en la reducción de la fecundidad. La tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 49 años bajó de 2.07 hijos por mujer en 2018 a 1.60 hijos en 2023. Además, alrededor del 30% de las mujeres adultas no tienen hijos.

Las tasas más altas de fecundidad se observaron en Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán y Durango, con más de dos hijos por mujer en edad fértil. Por otro lado, en Morelos, Baja California Sur, Baja California, Quintana Roo y el Estado de México, las tasas fueron menores a 1.6 hijos por mujer. En la Ciudad de México, esta cifra fue aún más baja, con 0.96 hijos por mujer.

Mayor Uso de Métodos Anticonceptivos

Según la Enadid, en 2023, el 98.7% de las mujeres en edad fértil conocía al menos un método anticonceptivo, siendo los condones y el coito interrumpido los más mencionados. Sin embargo, solo el 74.5% de las mujeres sexualmente activas usaba algún anticonceptivo.

Se destaca que a mayor edad de las mujeres, mayor es la prevalencia del conocimiento y uso efectivo de métodos de planificación familiar.

Reducción de Embarazos Adolescentes

Uno de los avances en salud sexual y reproductiva es la disminución de la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años. En 2018, esta tasa era de 70.6 nacimientos por cada 1,000 mujeres, y para 2023, se redujo a 45.2 nacimientos por cada 1,000 mujeres. También aumentó el porcentaje de adolescentes que utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, pasando del 60% al 67%.

Aunque conocer sobre planificación familiar no garantiza el acceso para todos, estos cambios representan un avance importante en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en México.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *