Islas de #Calor Urbanas en la #CDMX: Un Fenómeno en Aumento

En la zona metropolitana de la Ciudad de México se identifican múltiples islas de calor tanto naturales como urbanas. Este fenómeno, conocido desde hace más de 200 años, se ha intensificado recientemente con olas de calor que han batido récords, superando los 45 grados en algunas áreas del país.

Causas de las Islas de Calor Urbanas

Elda Luyando, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explica que las ciudades, densamente construidas y con suelos de concreto, retienen más calor debido a la falta de áreas verdes y cuerpos de agua. Los materiales oscuros de las construcciones urbanas absorben más energía y la liberan lentamente, manteniendo el aire caliente durante horas.

Condiciones Meteorológicas y Autoregulación

Las islas de calor no están presentes todo el día ni todo el año. Factores como el cielo despejado, vientos calmados y radiación solar contribuyen a su formación. En contraste, las zonas naturales se autorregulan gracias a sus características físicas y ecológicas, mientras que en las urbes, las condiciones son diferentes y generan efectos adversos.

Islas de Calor en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, se destacan zonas como la Reserva del Pedregal de San Ángel, que por su suelo rocoso es más caliente que sus alrededores. Durante el invierno, esta área actúa como una isla de calor natural. En contraste, el Centro Histórico es la zona urbana más cálida, según datos de la Red de Meteorología y Radiación Solar de la Sedema.

Víctor Barradas Miranda, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, señala que la sustitución de la cobertura natural por asfalto y concreto en el Centro Histórico ha redistribuido la energía solar, convirtiéndolo en una isla de calor urbana.

Impacto del Fenómeno

El fenómeno de las islas de calor puede generar incomodidad y estrés en la población, aumentando el uso de energía eléctrica para aire acondicionado en épocas calurosas. Sin embargo, la doctora Luyando menciona que también puede resultar en un ahorro de energía durante las épocas frías.

Estrategias de Mitigación

Para reducir las islas de calor en la Ciudad de México, en 2019 se propuso aumentar la cantidad de árboles para mejorar la evapotranspiración. Barradas Miranda sugiere llenar la ciudad de árboles mediante parques modulares de 50×50 metros, utilizando especies con alta capacidad de enfriamiento como Populus deltoides, Alnus acuminata, y Ficus benjamina.

Experiencias Internacionales

Karla Pereyra Castro, de la Universidad Veracruzana, menciona iniciativas de planificación urbana en países como Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur, que incluyen medidas como la reducción de emisiones de contaminantes, diseño arquitectónico enfocado en el enfriamiento por evaporación, y la adecuación de edificios para mejorar el albedo y la ventilación.

Estas estrategias buscan mitigar no solo las islas de calor urbanas, sino también el calentamiento global, demostrando que con planificación y medidas adecuadas es posible contrarrestar estos fenómenos y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *