El precio del cilantro en México ha experimentado un aumento significativo en el último mes, según datos proporcionados por el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
A pesar de que la atención de los inversores se ha centrado en el peso frente al dólar y en el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) después de las elecciones de 2024 en México, el aumento del precio del cilantro ha generado preocupaciones adicionales en el ámbito económico.
En tan solo un mes, el precio del cilantro se ha cuadruplicado, pasando de 110 a 450 pesos por un manojo de cinco kilos, según los registros del SNIIM desde el 2 de mayo hasta el 4 de junio.
Este incremento abrupto ha impactado no solo en los consumidores individuales, sino también en sectores como el de la restauración, donde los taqueros se ven afectados por el aumento en el costo de este ingrediente esencial.
Los datos del SNIIM también revelan que el precio mínimo del cilantro aumentó de 90 a 400 pesos por el mismo manojo durante el mismo período, mientras que el precio máximo se disparó de 130 a 500 pesos.
El cilantro comercializado en México proviene principalmente de estados como Puebla, Baja California, Zacatecas y Aguascalientes, y se distribuye a la Central de Abasto en Iztapalapa, Ciudad de México.
Además de ser un ingrediente básico en la cocina mexicana, el cilantro también es valorado por sus propiedades beneficiosas para la salud, como la capacidad para reducir el colesterol, controlar la diabetes y mejorar la digestión.
Este aumento en el precio del cilantro se suma a la tendencia general de aumento de la inflación en México, que ha alcanzado un 4.78 por ciento anual durante la primera quincena de mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El costo de los alimentos, en particular de frutas y verduras, ha contribuido significativamente a este aumento inflacionario.