#Depreciación del #Superpeso Muestra su Fragilidad

La reciente depreciación del superpeso mexicano ha revelado una vulnerabilidad significativa en la economía nacional, generando preocupación entre analistas e inversionistas. Esta depreciación ha llevado al peso a su nivel más bajo en más de cinco años, borrando las ganancias acumuladas durante el 2024 y destacando los riesgos inherentes a la moneda.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, destacó que la depreciación del peso se debe en gran medida a la incertidumbre económica y política en México. La posible modificación de la autonomía del Banco de México y la preocupación por la calificación crediticia de la deuda soberana son factores clave que han desalentado la inversión extranjera. Además, se espera un déficit presupuestario elevado para este año, aumentando la presión sobre la moneda.

Matías Osorio, especialista en Capitaria, señaló que el riesgo regulatorio y la falta de claridad en el marco legal aumentan la percepción de riesgo entre los inversionistas. Este entorno incierto ha llevado a una fuga de capitales, exacerbando la caída del peso. Osorio también estimó que, si el tipo de cambio rompe el nivel de 17.70 pesos por dólar, podría alcanzar los 18.51 en el corto plazo y hasta los 19.20 hacia finales de año.

La depreciación del superpeso no solo afecta a los inversionistas y al sector financiero, sino también a sectores clave como el turismo y las remesas. Las personas que reciben remesas desde el extranjero ven disminuir su poder adquisitivo, ya que reciben menos pesos por cada dólar enviado. Del mismo modo, un peso más débil puede desincentivar el turismo, ya que México se vuelve menos atractivo para los visitantes extranjeros debido al aumento relativo en los costos.

Por otro lado, el gobierno y las empresas con deudas en dólares se benefician de un peso más fuerte, ya que reduce el costo financiero de su deuda externa. Sin embargo, esta ventaja es contrarrestada por el aumento en las tasas de interés, que podría neutralizar los beneficios obtenidos.

En resumen, la depreciación del superpeso pone de manifiesto las fragilidades de la economía mexicana y subraya la necesidad de políticas económicas y regulatorias claras para recuperar la confianza de los inversionistas y estabilizar la moneda​

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *