#Apagón Informático de #Windows Causa Caos Global en Aerolíneas, Bancos y Medios

El 19 de julio de 2024, numerosos bancos, aerolíneas y medios de comunicación en todo el mundo experimentaron un apagón informático global. Este fallo, relacionado con el sistema operativo Windows, provocó interrupciones en vuelos, emisiones de radio y televisión, así como en operaciones de supermercados y bancos. Las computadoras afectadas mostraron una pantalla azul con el mensaje de error fatal, desconectando diversos sistemas críticos.

La causa del apagón fue una actualización defectuosa de un programa antivirus desarrollado por la empresa de ciberseguridad Crowdstrike. El director ejecutivo de Crowdstrike, George Kurz, informó que habían identificado el defecto y implementado una solución. Sin embargo, las consecuencias de este problema fueron generalizadas y graves. Microsoft también declaró que la causa subyacente de la falla se había corregido para sus aplicaciones, aunque persisten efectos residuales en algunos servicios.

La situación causó caos en múltiples aeropuertos. En Sídney, todos los aviones permanecieron en tierra y la cadena satelital Sky recuperó su señal después de estar fuera del aire. En Japón, el aeropuerto Narita reportó problemas con varias aerolíneas, mientras que en Europa, aeropuertos como Barajas en Madrid y Schiphol en Ámsterdam enfrentaron largas filas y demoras en los vuelos. En Estados Unidos, las principales aerolíneas emitieron un alto en tierra global, y en India, el aeropuerto Indira Gandhi recurrió a sistemas manuales para gestionar la situación.

Crowdstrike, fundada en 2011 y especializada en protección de seguridad para evitar ataques a redes corporativas, fue señalada como la responsable del fallo. George Kurz reconoció el problema y aseguró que estaban trabajando activamente para solucionar el defecto encontrado en una actualización para servidores Windows. La empresa no ha sufrido un ciberataque, pero su valor en la bolsa cayó significativamente, perdiendo una quinta parte de su valor.

Además de los aeropuertos, otros sectores también se vieron afectados. En Reino Unido, la bolsa de valores de Londres experimentó problemas que fueron resueltos posteriormente. Las líneas ferroviarias de Londres advirtieron a los pasajeros de demoras, y el sistema de salud pública británico reportó dificultades con su sistema de citas y acceso a historias médicas. En Alemania, dos hospitales cancelaron operaciones no urgentes, y el comité organizador de los Juegos Olímpicos de París informó de problemas en sus sistemas tecnológicos, aunque aseguraron tener planes de contingencia a una semana de la inauguración de los Juegos.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *