Cárteles de Sinaloa y Jalisco: Amenaza Transnacional con más de 44 Mil Integrantes.

En una comparecencia ante el Congreso estadounidense, la jefa de la DEA, Annie Milgram, advirtió que los principales cárteles del narcotráfico en México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), cuentan con una fuerza combinada de más de 44 mil elementos distribuidos en más de 100 países.

Milgram resaltó que la producción masiva de fentanilo ocurre en México, siendo estos cárteles una gran amenaza para Estados Unidos, dado que su único límite es la disponibilidad de sustancias químicas para su elaboración. El proceso inicia en China, donde se fabrican los precursores que son enviados a México o a otras partes de América Latina, para luego ser transformados en fentanilo y transportados a Estados Unidos en forma de polvo o pastillas.

De acuerdo con la funcionaria, el cártel de Sinaloa cuenta con más de 26 mil miembros y asociados esparcidos por todo el mundo, mientras que el CJNG tiene a más de 18 mil 800 efectivos.

El informe también destaca que el CJNG es el grupo criminal más presente en México, operando en 21 de los 32 estados, mientras que el cártel de Sinaloa está presente en 19 entidades.

La DEA ha identificado a miembros clave de estas redes criminales, así como a facilitadores, mayoristas y lavadores de dinero, incluyendo aquellos individuos que se encargan de llevar el fentanilo a manos de consumidores estadounidenses.

Con el fin de abordar esta preocupante situación, la DEA ha reorganizado su estrategia, creando equipos de contención especializados para enfrentar los cárteles de Sinaloa y Jalisco. Estos equipos incluyen agentes especializados en inteligencia, analistas de datos, científicos expertos en asuntos químicos y financieros.

En una ofensiva reciente, la agencia realizó acusaciones contra la red conocida como “Los Chapitos” perteneciente al cártel de Sinaloa, identificándola como el principal distribuidor masivo de fentanilo hacia Estados Unidos. Esta red criminal ha sido responsable de numerosas muertes de ciudadanos estadounidenses.

En mayo, la DEA llevó a cabo la operación “Last Mile”, mediante la cual arrestaron a 3 mil 337 asociados de los cárteles de Jalisco y Sinaloa que operaban en territorio estadounidense. Se descubrió que ambos grupos criminales utilizaban redes sociales y aplicaciones encriptadas para coordinar con sus asociados residentes en Estados Unidos y distribuir la droga.

La funcionaria señaló que estos cárteles han adoptado nuevas estrategias para ocultar el precursor químico en otros productos, como falsas píldoras similares a oxicodona, xanax, percocet y adderall, lo que representa un desafío adicional para las autoridades.

La lucha contra estos cárteles sigue siendo una prioridad para la DEA, ya que su actividad delictiva representa un grave riesgo para la seguridad y el bienestar de ambas naciones.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *