Proyecto Innovador de Chat GPT Ofrece Recompensa a Usuarios por Verificación Biométrica.

Un sorprendente proyecto de criptomonedas ha presentado una manera única de distinguir a los humanos de la Inteligencia Artificial (IA) mediante la verificación biométrica. El líder de este proyecto, Sam Altman, creador del famoso ChatGPT de OpenAI, ha lanzado oficialmente “Worldcoin”, y para promover su adopción, ofrece a los usuarios una recompensa de 25 tokens, valorados en aproximadamente 800 pesos, por someterse a un escaneo ocular utilizando un dispositivo similar a un orbe plateado.

La visión detrás de Worldcoin es que los usuarios puedan demostrar su autenticidad como personas reales sin tener que revelar su identidad real. Después de escanear sus ojos, recibirán una identificación global que les permitirá acceder a una billetera criptográfica en su teléfono inteligente, lo que facilitará la compraventa de esta nueva criptomoneda.

El despliegue de estos dispositivos de escaneo ocular ya ha comenzado en varias ciudades alrededor del mundo, con más de mil 500 dispositivos programados para instalarse en hasta 35 localidades. Sin embargo, el uso de esta criptomoneda estará limitado a países donde no haya restricciones legales. Por ejemplo, no se podrá acceder a Worldcoin desde Estados Unidos, y en la Unión Europea también podría haber limitaciones.

Aunque el proyecto promete proteger la privacidad de los datos de los usuarios que escanean sus iris, el regulador de datos británico está llevando a cabo investigaciones adicionales para asegurarse de que se cumplan los requisitos de protección de datos.

Worldcoin busca establecer el acceso universal a la economía global, independientemente del país o el origen de los usuarios, y tiene como objetivo brindar beneficios en la era de la IA. A través de la verificación biométrica, la criptomoneda busca diferenciar entre humanos verificados y sistemas de IA, proporcionando a los usuarios verificados una identidad digital en forma de token Worldcoin.

Este proyecto ambicioso ha sido financiado por Andreessen Horowitz y Khosla Ventures, dos destacados fondos de capital riesgo de Estados Unidos, que han aportado un total de 125 millones de dólares para impulsar esta iniciativa. A pesar de las críticas recibidas, Altman mantiene su convicción en el progreso y el potencial de esta innovadora propuesta.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *