#Reforma judicial complica revisión del #T-MEC para 2026, advierten expertos

La inminente aprobación de la reforma judicial en México genera gran incertidumbre entre inversionistas, según Juan Carlos Baker, exnegociador del T-MEC. Esta situación, además de aumentar el riesgo país, podría afectar la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá en 2026. La desconfianza que provocan estos cambios en las reglas del juego podría frenar nuevas inversiones, particularmente en un contexto donde México busca capitalizar oportunidades del nearshoring. Analistas también señalaron que la reforma judicial es adversa no solo para la inversión, sino para la estabilidad democrática.

Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad, coincidió en que el cambio en las reglas del poder judicial aumenta el riesgo país. No se espera una fuga de inversiones existentes, pero sí la ausencia de nuevas, lo cual podría pasar desapercibido ya que las oportunidades perdidas no se registran visiblemente. Moy subrayó que México se volverá un destino menos atractivo para los inversionistas extranjeros debido a esta incertidumbre.

Además de las reformas judiciales, la eliminación de órganos reguladores crea más inquietud en las empresas, quienes ven cómo las reglas del juego cambian de forma incierta. Emilio Cadena, del Consejo Coordinador Empresarial, lamentó que México se enfrente a un entorno de negocios poco favorable, esperando que la clase política sea capaz de corregir el rumbo y garantizar certidumbre en el futuro.

Las próximas elecciones en Estados Unidos añaden complejidad a la situación, especialmente en la narrativa binacional. Los expertos coinciden en que la región de América del Norte tiene sólidos fundamentos económicos, pero las condiciones políticas internas en México podrían complicar la integración y el crecimiento futuro.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *