Si las impresionantes fotos del “anillo de fuego” que deslumbró a Sudamérica el miércoles te dejaron con ganas de más, ¡tenemos buenas noticias! Los amantes de la astronomía no tendrán que esperar mucho para otro evento astronómico en el año que viene.
Aunque no habrá más “anillos de fuego” hasta 2026, sí se avecinan varias oportunidades de ver a la Luna ocultar parte del Sol.
Los eclipses solares anulares, como el que acaba de ocurrir, se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. Cuando la Luna está en su punto más alejado de la Tierra, no logra cubrir completamente al Sol como en un eclipse total, pero la alineación permite que la mayoría del Sol quede oculto, creando ese espectacular efecto de “anillo de fuego”.
En 2025, podremos disfrutar de dos eclipses solares parciales. Este tipo de eclipse sucede cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, pero no está perfectamente alineada, lo que resulta en una cobertura parcial del Sol y una forma creciente visible.
La primera oportunidad será el 29 de marzo de 2025, y será visible desde el noreste de Estados Unidos y Canadá, así como Groenlandia, Islandia y partes de Europa y el noroeste de África. Luego, el 21 de septiembre, habrá otro eclipse parcial, pero solo algunas naciones afortunadas de Oceanía, como Nueva Zelanda, Fiji y una pequeña porción de Australia, además de la Antártida, podrán disfrutarlo.
No te olvides: otro eclipse solar anular llegará el 17 de febrero de 2026. Aunque solo será visible en su totalidad desde la Antártida, quienes se encuentren en el sur de África y Sudamérica también podrán ver un eclipse parcial, según la NASA.
Y si eres de los que disfrutó el último eclipse total que cautivó a millones en Norteamérica en abril, ¡prepárate! Otro evento de este tipo cruzará los cielos el 12 de agosto de 2026. A diferencia de los eclipses parciales o anulares, en un eclipse total, la Luna cubre completamente al Sol, proyectando una sombra que sumerge a una franja de la Tierra en la oscuridad durante varios minutos.
Este eclipse total se podrá ver desde Groenlandia, Islandia, Rusia, España y una pequeña parte de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en diversas regiones de Europa, África y Norteamérica.
Para que no te pierdas ninguno de estos eventos, recuerda usar anteojos de eclipse certificados o un visor solar portátil para proteger tus ojos de los dañinos rayos solares. Si no tienes esos anteojos, puedes utilizar un telescopio, binoculares o una cámara con un filtro solar especial que funcione como los anteojos.
Pero atención: no mires a través de ningún dispositivo óptico (como lentes de cámara, telescopios o binoculares) mientras uses los anteojos de eclipse o el visor solar, ya que los rayos solares pueden dañar el filtro y causar graves problemas de visión.
¿Sabías que hay eclipses lunares también? Aquí te dejamos una guía para que entiendas este fenómeno.
Eclipses en todo el mundo: ¡Marca tu calendario! Para los viajeros ávidos de eventos astronómicos, aquí te dejamos un listado de los próximos eclipses solares totales y sus rutas:
- 22 de julio de 2028: Australia y Nueva Zelanda
- 25 de noviembre de 2030: Namibia, Botsuana, Sudáfrica, Lesoto, Australia
- 20 de marzo de 2034: Nigeria, Camerún, Chad, Sudán, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Afganistán, Pakistán, India, China
- 2 de septiembre de 2035: China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón
- 13 de julio de 2037: Australia y Nueva Zelanda
- 26 de diciembre de 2038: Australia y Nueva Zelanda
- 30 de abril de 2041: Angola, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Somalia
- 20 de abril de 2042: Malasia, Indonesia, Brunei, Filipinas
- 9 de abril de 2043: Rusia
¡Así que prepárate y no dejes que se te pase el próximo espectáculo solar!