La revisión constante de los senos es clave para detectar a tiempo el cáncer de mama. En el marco del mes dedicado a la concientización sobre esta enfermedad, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) está promoviendo entre la población la vital importancia de la autoexploración como una herramienta fundamental para la detección temprana.
Realizarse la autoexploración mamaria, que consiste en examinarse los senos de manera regular, puede incrementar la probabilidad de detectar cualquier signo de enfermedad a tiempo. Se recomienda llevar a cabo este autoexamen al menos una vez al mes a partir de los 20 años. Palparse frecuentemente ayuda a desarrollar una mejor sensibilidad en las manos, permitiendo detectar cualquier cambio en las mamas de forma temprana.
Es fundamental familiarizarse con la forma, tamaño y textura normales de los senos, ya que esto facilita la identificación de anomalías, como bultos o alteraciones en la piel. Si notas algo inusual, es crucial que acudas de inmediato a la unidad de salud más cercana para una evaluación.
Posiciones para la Autoexploración
Durante la autoexploración, es importante observar tus senos en las siguientes posiciones:
- De pie frente a un espejo: Con los senos al descubierto, coloca los brazos a los lados.
- Con las manos detrás de la nuca: Junta los codos hacia adelante.
- Con las manos en la cintura: Inclínate hacia adelante, empujando hombros y codos también hacia el frente.
- Brazos arriba de la nuca.
En cada posición, presta atención a abultamientos, hundimientos, inflamación o cambios en la piel, así como a cualquier desviación o retracción del pezón.
Cómo Palparte Correctamente
Para detectar bultos, sigue estos pasos:
- Frente al espejo o durante el baño, levanta tu brazo izquierdo y coloca tu mano en la nuca.
- Con la palma de la mano derecha y las yemas de los dedos, revisa toda la mama izquierda, haciendo movimientos circulares desde el centro hacia afuera.
- Busca bolitas, zonas dolorosas o cualquier área con una consistencia diferente al resto de la mama.
Para asegurarte de que estás haciendo la técnica de autoexploración correctamente, la SSH aconseja buscar orientación con el personal médico o de enfermería en tu unidad de salud. Ellos pueden enseñarte cómo realizarte el examen y proporcionarte información sobre los síntomas y signos del cáncer de mama.
La SSH invita tanto a hombres como a mujeres a unirse a la lucha contra esta enfermedad, fomentando la autoexploración y la adopción de estilos de vida saludables como parte de una cultura de autocuidado.
Números que Hablan
Hasta el corte de la semana epidemiológica No. 36, con fecha al 8 de septiembre, en Hidalgo se han registrado 96 casos de cáncer de mama, lo que representa una tasa de 9.6 por cada 100,000 mujeres de 25 años y más. En total, durante 2023, se presentaron 328 casos, equivalentes a 33.2 por cada 100,000 mujeres.
La mortalidad por esta enfermedad ha ido en aumento en los últimos 24 años, aunque se mantiene por debajo de la media nacional. La tasa preliminar de este año es de 10.3 por cada 100,000 mujeres (103 defunciones), comparada con una tasa nacional de 11.7. En 2023, la tasa de mortalidad fue de 16.3 por cada 100,000 mujeres (161 defunciones).