#Milei lo hace: cómo #Argentina está logrando bajar la #Inflación y controlar el #Dólar.

Cuando Javier Milei asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, el país estaba al borde del abismo: la inflación se disparaba y el dólar paralelo, conocido como “blue”, subía sin freno. La inflación, que ya rondaba el 13% mensual, llegó a duplicarse.

El dólar “blue”, la principal referencia del mercado argentino, también aumentó considerablemente, con un salto del 25% para finales de enero. A pesar de las promesas de Milei durante su campaña de estabilizar la economía, muchos temían que Argentina estuviera encaminada hacia una nueva crisis, rememorando episodios tan traumáticos como la hiperinflación de 1989 o el colapso del 2001, cuando el país atravesó su peor debacle política y económica.

Sin embargo, diez meses después de asumir la presidencia, lo que muchos vaticinaban no se cumplió. En vez de caer en una nueva espiral de caos, Argentina ha logrado algo que parecía imposible: la inflación se redujo drásticamente al 3,5% mensual, el valor más bajo en casi tres años, y el dólar paralelo se ha estabilizado, llegando a niveles similares a los de principios de año. Pese a que Milei ha perdido alrededor de 10 puntos en popularidad, su aprobación se mantiene por encima del 40%, lo que le ha permitido consolidar su liderazgo y aprobar importantes reformas en el Congreso.

Yo voté por Milei porque buscaba un cambio, y lo está logrando”, comenta Diego, un hombre de 56 años que trabaja como paseador de perros en Buenos Aires. “Aunque ha sido un período difícil, especialmente para los jubilados como mi padre, hoy en día estamos mejor con la inflación y el dólar bajo”, añadió.

A pesar de estos avances, la situación económica sigue siendo delicada. Los últimos datos oficiales muestran un fuerte aumento de la pobreza, con más de la mitad de la población en situación de vulnerabilidad. Además, el consumo ha caído y el PIB retrocedió un 3,4% en comparación con el año anterior. Instituciones como el Banco Mundial y el FMI advierten que Argentina podría ser la economía latinoamericana más afectada este año.

Sin embargo, Milei sigue firme en su postura de que está saneando la macroeconomía, tal como prometió durante su campaña. “Estamos saliendo del infierno”, declaró recientemente en una entrevista.

¿Cuál es el plan de Milei para bajar la inflación?

Para entender cómo Milei logró reducir la inflación, es crucial comprender su causa. Según el economista Miguel Boggiano, miembro del Consejo de Asesores Económicos del gobierno, la inflación en Argentina ha sido consecuencia del exceso de gasto público. Durante años, los gobiernos anteriores financiaron el déficit mediante la emisión de dinero, lo que terminó alimentando la inflación.

Además, el Banco Central acumuló deuda al emitir pesos para cubrir las necesidades del Tesoro, creando una “bola” de intereses insostenible. La llegada de Milei trajo un cambio radical: recortó un tercio del gasto público en su primer mes de mandato, logrando pasar de déficit a superávit fiscal, algo pocas veces visto en Argentina en las últimas décadas.

Para lidiar con la deuda del Banco Central, el gobierno implementó un ajuste en las tasas de interés y devaluó el peso, equiparando el tipo de cambio oficial con el de mercado. Este ajuste llevó a un salto en la inflación, pero permitió reducir la deuda del Banco Central. “Lo que parecía imposible, lo hicimos en seis meses”, afirmó Milei en un foro empresarial.

¿Es sostenible este plan?

A pesar de las críticas de que este modelo no es sostenible a largo plazo, el gobierno de Milei ha logrado mantener el superávit durante nueve meses consecutivos. Pero algunos, como el economista Carlos Rodríguez, han cuestionado los métodos financieros empleados por el gobierno, acusándolo de “esconder” el déficit real.

Además, figuras como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner han advertido que el uso de mecanismos como las Lecap y LEFI solo difiere los pagos y podría generar una “bomba de deuda” a futuro. Aun así, Milei se muestra confiado en que su estrategia de déficit cero permitirá mantener la inflación bajo control.

El dólar: ¿victoria o riesgo?

Aunque la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, el recorrido del dólar ha sido más incierto. Si bien el dólar “blue” llegó a un pico de $1.500 en julio, desde entonces ha retrocedido y se mantiene en torno a los niveles de enero. Esto ha sido visto como una victoria por parte del gobierno, que atribuye la baja del dólar a su política de emisión cero y al superávit fiscal.

Sin embargo, algunos analistas advierten que este control del dólar podría ser temporal, y que Argentina podría enfrentar un nuevo “salto cambiario” en el futuro. Milei, por su parte, ha descartado una nueva devaluación y sigue adelante con su plan de converger el dólar oficial y el paralelo, con miras a una eventual dolarización de la economía.

En resumen, mientras que Milei ha logrado avances importantes en la estabilización de la macroeconomía, los desafíos estructurales de Argentina siguen siendo enormes. Si bien muchos esperan que estas políticas traigan un crecimiento sostenido, otros temen que el país aún esté al borde de otra crisis.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *