El pasado junio, México recibió 5,572 millones de dólares en remesas familiares, marcando un incremento del 8.3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, el fortalecimiento del peso frente al dólar, en conjunto con el impacto de los precios al alza, está erosionando el poder adquisitivo de los migradólares.
En los recientes meses, la depreciación del dólar ante el peso ha provocado que las familias mexicanas reciban menos en términos de pesos por cada dólar enviado. Además, los beneficiarios de remesas enfrentan los estragos de la inflación, lo que reduce significativamente el valor de los pesos que reciben.
Durante junio, el tipo de cambio se ubicó en 17.29 pesos por dólar, representando un descenso del 13.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto significa que las familias experimentan una disminución de hasta 714 pesos en un envío promedio de 300 dólares, solo debido al impacto del tipo de cambio.
Paralelamente, la inflación anual del 5.1% está mermando el poder adquisitivo en los hogares receptores de remesas. Estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) indican que estos hogares necesitan 95.8 dólares adicionales para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que podían adquirir con 300 dólares en diciembre de 2020.
De acuerdo con un análisis de Banco Base, en el primer semestre de 2023 los estados más afectados en términos de poder adquisitivo por las remesas fueron Sinaloa, Tabasco, Sonora, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Minimizando el Impacto
A pesar de que no se puede influir directamente en el tipo de cambio ni en el impacto de la inflación, hay aspectos que pueden ayudar a maximizar el valor de las remesas. Uno de ellos es el tipo de cambio utilizado para convertir los dólares a pesos, así como la comisión cobrada por el servicio de remesas. Elegir con cuidado estos factores puede resultar en un mayor monto en pesos por cada dólar enviado.
Por ejemplo, al utilizar la remesadora Ulink para enviar 300 dólares, que ofrece un tipo de cambio favorable, se recibirían 6,125 pesos, en comparación con otras remesadoras como Sigue, que pagarían solo 5,700 pesos. Esta diferencia puede representar una pérdida de 424 pesos debido al tipo de cambio.
Las comisiones por envío varían de cero a 10 dólares. Considerar estas tarifas también puede influir en la cantidad final recibida. Además, es posible explorar las opciones de remesas digitales, que a menudo ofrecen tarifas más bajas y tipos de cambio más favorables en comparación con los servicios tradicionales.
El Potencial de las Stablecoins
Una alternativa para mitigar el impacto del tipo de cambio es a través de las criptomonedas, específicamente las Stablecoins. A diferencia de otras criptomonedas, el valor de las monedas estables está respaldado por activos del mundo real, como el dólar. Ejemplos de estas son USDT, USCD y BUSCD. Utilizar estas criptomonedas puede disminuir los costos de envío de remesas hasta en un 80%, según datos de Uniswap, una bolsa de intercambio de criptomonedas.
Enviar dinero mediante criptomonedas requiere que tanto el remitente como el receptor abran cuentas en plataformas de intercambio de criptomonedas, como Bitso, Binance, eToro y Kraken. Además, es importante que ambas partes utilicen la misma criptomoneda para el envío, como el Bitcoin, por ejemplo.
En resumen, aunque factores como el tipo de cambio y la inflación impactan el valor de las remesas, existen estrategias como la elección de remesadoras con tipos de cambio favorables y el uso de criptomonedas estables que pueden ayudar a mitigar estos efectos y maximizar el beneficio para las familias receptoras.