La diputada de Morena, Antares Vázquez Alatorre, ha generado una oleada de críticas tras acusar al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena de mentir durante su participación en la Universidad de Harvard. El ministro afirmó que uno de los requisitos para ser juez, magistrado o ministro en México es entregar cinco cartas de recomendación de vecinos o compañeros, excluyendo a familiares. Esta declaración provocó risas entre los estudiantes y especialistas presentes en el evento.
Vázquez, indignada por lo ocurrido, retó públicamente al ministro a que demostrara dónde se establece dicho requisito en la ley, lo que rápidamente desató una reacción en redes sociales. Internautas señalaron que el dictamen que aprobó la bancada de Morena, y que ahora es ley, incluye efectivamente los requisitos que el ministro mencionó, poniendo en duda la capacidad de los legisladores morenistas para leer y entender las reformas que votan.
Las críticas no tardaron en surgir, con usuarios de redes sociales citando los Artículos 95 y 96 de la Constitución, los cuales requieren un promedio mínimo de 8 en las materias relacionadas al cargo y la presentación de cinco cartas de referencia de vecinos, colegas o personas que avalen la idoneidad del candidato para el puesto. Ante estos señalamientos, muchos internautas se burlaron de la ignorancia mostrada por la diputada al desconocer los detalles de la ley que ella misma apoyó.
Los comentarios en redes fueron contundentes: “Es lamentable que hable con tanta seguridad sobre algo que se desmiente con una simple búsqueda en la Constitución”; “No saben ni lo que votan, solo siguen instrucciones”; “Es evidente que no leen las reformas, y así está el país”. Estos mensajes reflejan la creciente frustración por la falta de preparación de algunos legisladores al momento de tomar decisiones tan importantes para el país.
El ministro Gutiérrez Ortiz Mena, quien participó en el evento de Harvard para exponer los cambios en el Poder Judicial mexicano tras la reciente reforma constitucional, fue respaldado por muchos usuarios, quienes criticaron el nivel de ignorancia que se exhibió en el debate público. La diferencia entre una carta de recomendación y una de referencia también fue objeto de discusión, aunque muchos señalaron que, en este contexto, ambos términos son sinónimos.
La controversia destaca el nivel de desinformación que prevalece entre algunos representantes políticos y plantea dudas sobre el manejo legislativo en un tema tan relevante como la reforma del Poder Judicial en México.