Erika Ortigoza, líder de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (COESBIOH), compartió un informe impresionante que abarca 2,500 acciones enfocadas en la conservación de especies polinizadoras en la región. Este destacado evento tuvo lugar en el Museo Nacional del Indígena Americano durante la 24° Conferencia Anual Internacional de la Campaña Norteamericana para la Protección de los Polinizadores (NAPPC) en Washington D.C..
Durante la conferencia, la participación de México fue crucial, con el Dr. Mauricio Quesada presentando la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP). Erika Ortigoza Vázquez, en su calidad de titular de COESBIOH, ofreció un panorama completo de las actividades realizadas en Hidalgo durante 2023 y 2024, todas alineadas con la ENCUSP.
El evento no solo se centró en el informe, sino que también incluyó una serie de conferencias donde expertos como Ane Breckinridge de Tribal Alliance for Pollinators, la Dra. Silvana Martén-Rodríguez de la Universidad Nacional Autónoma de México, y otros destacados profesionales, discutieron temas vitales para la protección de estas especies.
Entre los puntos tratados, se abordaron las buenas prácticas agrícolas, los impactos del cambio climático en los polinizadores y la ruta migratoria de la mariposa monarca. La Senior Solutions Engineer de Esri, Victoria Anderson, presentó estrategias clave para la conservación de los abejorros.
Además, se llevó a cabo un panel centrado en los desafíos y soluciones para restaurar los hábitats de los polinizadores, con la participación de Shayla Chalifoux de Státimc Nation, Christof Meyer de AloTerra Consulting, Nancy L. Shaw de la USDA Forest Service, y Sylvia Schmeichel de Smithsonian Gardens. Este panel enfatizó la necesidad de integrar los conocimientos de las comunidades originarias y la importancia de los bancos de germoplasma de plantas nativas, así como el mantenimiento de jardines amigables para estos cruciales insectos.
La colaboración durante este foro es un paso importante hacia el establecimiento de una red sólida que apoye la conservación de los polinizadores. Además, se busca asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas, contribuyendo a la seguridad alimentaria no solo en Hidalgo y México, sino en todo el planeta.