Un equipo de arqueólogos ha revelado la existencia de una antigua ciudad maya llamada Valeriana, oculta bajo la densa vegetación del estado de Campeche, México. Utilizando tecnología avanzada de detección láser, conocida como LIDAR, el equipo descubrió más de 6,600 estructuras mayas que habían permanecido invisibles por siglos, incluyendo varias pirámides y asentamientos extensos que sugieren que esta ciudad pudo albergar hasta 50,000 personas.
El hallazgo, publicado en la revista especializada Antiquity, expone un paisaje maya densamente poblado y variado en el centro-este de Campeche. Los datos fueron recopilados en 2013 con el propósito inicial de monitorear el carbono en los bosques de México, pero al analizarlos con métodos arqueológicos, se revelaron los vestigios de esta civilización que floreció en la región durante el Período Clásico maya (250-900 d.C.).
Valeriana parece ser uno de los sitios más grandes en la región maya, solo superado en tamaño por Calakmul. La investigación mostró estructuras que se extienden desde áreas rurales y pequeños asentamientos hasta una gran urbe con múltiples pirámides, próxima a la única carretera de la zona, en terrenos donde los habitantes locales han cultivado activamente entre las ruinas sin conocer la magnitud de lo que se hallaba bajo sus pies.
Las áreas estudiadas incluyen terrenos boscosos, llanuras de piedra caliza y humedales estacionales, características típicas de las llamadas Tierras Bajas Mayas centrales, una vasta región que abarca parte de la actual Guatemala, Belice y los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo. Este descubrimiento subraya la importancia de la tecnología LIDAR en arqueología, permitiendo detectar estructuras en zonas de difícil acceso y bajo vegetación densa, lo que abre nuevas posibilidades para futuros descubrimientos en la región.
“Estamos apenas rozando la superficie de lo que la selva de Campeche tiene para ofrecer,” afirmó Luke Auld-Thomas, investigador principal del estudio y profesor de la Northern Arizona University.