Pachuca, Hgo.- Este 6 de noviembre, en el marco del Día Mundial del Paludismo en las Américas, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) subraya sus logros en la prevención de esta enfermedad, destacando que, desde 1999, el estado no registra casos autóctonos de paludismo. Este año, los 30 casos reportados en Hidalgo hasta la semana epidemiológica 42 han sido clasificados como importados, ya que provienen de personas originarias de Colombia y Venezuela. Esto confirma el compromiso de Hidalgo con la erradicación de la transmisión local de la enfermedad, alcanzando 25 años sin casos locales.
En el contexto nacional, la situación es distinta. En todo México se han contabilizado 753 casos de paludismo en lo que va del año, de los cuales 200 son autóctonos y 553 importados, principalmente en población migrante. Ante estos datos, el estado refuerza su plan integral de prevención y educación comunitaria.
Entre las medidas que se implementan en Hidalgo, la SSH ha organizado una serie de actividades en diversas comunidades. Estas incluyen talleres, visitas domiciliarias, sesiones educativas y virtuales, en las que se instruye a la población sobre cómo identificar criaderos de mosquitos y sobre prácticas de higiene y protección. También se resalta la importancia de buscar atención médica en cuanto aparezcan los primeros síntomas del paludismo.
La capacitación del personal de salud también es una prioridad. Hasta la fecha, la totalidad de médicos, enfermeras y otros trabajadores en el programa de paludismo han sido instruidos en los síntomas y signos de la enfermedad. Esta capacitación se extiende a instituciones clave como la Beneficencia Española, el Servicio Médico Universitario y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La SSH planea, además, reforzar esta formación en los centros de salud y hospitales, incluyendo a los trabajadores de clínicas privadas.
El personal de vectores de cada jurisdicción sanitaria también colabora estrechamente con las comunidades, organizando comités de salud para evaluar los riesgos y desarrollar planes de acción. En este esfuerzo, los gobiernos municipales juegan un papel clave, ya que se les exhorta a limpiar áreas públicas, desazolvar cuerpos de agua y podar árboles para eliminar criaderos potenciales de mosquitos.
La atención también se centra en la población migrante que transita por Hidalgo, ya que existe un riesgo de transmisión autóctona debido a su movilidad. En 733 de las 5,267 localidades de la entidad, se ha detectado la presencia del mosquito transmisor, lo que hace fundamental el monitoreo constante y el apoyo de la comunidad.
Periódicamente, la SSH difunde recomendaciones para viajeros y mujeres embarazadas, en especial aquellas personas que se trasladan por trabajo o turismo. Esta información busca minimizar el riesgo de casos importados en el estado y proteger a la población de posibles contagios.
El paludismo sigue siendo un reto considerable en el continente americano, con cerca de 142 millones de personas en riesgo y aproximadamente un millón de casos cada año. A pesar de que algunos países han erradicado la transmisión, persiste la amenaza de brotes o reintroducción de la enfermedad.
Para recordar, el paludismo o malaria, ocasionado por el parásito Plasmodium y transmitido a través de la picadura del mosquito Anopheles, presenta síntomas como fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, sudoración y fatiga. Esta enfermedad es peligrosa pero, afortunadamente, se puede prevenir y tratar. Los síntomas suelen manifestarse entre 10 y 15 días después de la picadura y, si no se atienden en las primeras 24 horas, el paludismo puede complicarse e incluso ser fatal, especialmente en personas vulnerables como bebés, mujeres embarazadas y personas con VIH.
La SSH, liderada por Vanesa Escalante Arroyo, insiste en la importancia de identificar los síntomas a tiempo y acudir a una unidad de salud si se presentan malestares. Además, es crucial informar a los profesionales de salud sobre viajes recientes para agilizar el diagnóstico y tratamiento del paludismo.