#Banxico insiste en bajar tasa pese a preocupante alza de la #inflación en octubre

A pesar de que la inflación en México subió a 4.76% en octubre, impulsada por el aumento en los precios de alimentos y energía, el Banco de México (Banxico) parece decidido a continuar con los recortes a la tasa de referencia. Según Finamex, se espera que el banco central disminuya la tasa en 25 puntos base en sus últimas decisiones del año, a pesar de los nuevos datos que indican un escenario más complicado.

Los precios de productos como el jitomate, el tomate verde, la papaya, la electricidad y la vivienda fueron los principales responsables del repunte inflacionario. El aumento en las tarifas eléctricas, por ejemplo, se debió al fin del programa de subsidios de temporada cálida en 18 ciudades del país, un fenómeno que Banxico había considerado temporal.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (Bx+), expresó su preocupación por la persistencia de estos incrementos en la inflación no subyacente, que abarca productos volátiles. Saldaña advirtió que si la inflación sigue siendo alta, podría complicar el manejo de la política monetaria. Banxico justificó sus recientes recortes de tasas argumentando que las presiones inflacionarias eran transitorias, una premisa que ahora parece menos certera.

En julio, Banxico había pronosticado que el alza en los precios de frutas y verduras sería pasajera y no afectaría de manera significativa la inflación general. Sin embargo, los niveles actuales han dejado a muchos analistas escépticos. La inflación no subyacente alcanzó su punto más alto en julio con un 10.36%, y aunque ha disminuido, sigue por encima de las cifras históricas, lo que pone en duda la efectividad de las medidas adoptadas por el banco central.

Una noticia positiva en medio de la incertidumbre fue que la inflación de servicios rompió el piso del 5%, alcanzando su nivel más bajo desde julio de 2022. Sin embargo, esto también refleja un bajo crecimiento económico, lo que puede tener implicaciones negativas. Saldaña también destacó la presión que ejercerán los aumentos al salario mínimo en los próximos meses, advirtiendo que estos ajustes podrían afectar los salarios en general y complicar aún más la situación inflacionaria.

El economista señaló que tras un periodo inflacionario tan agresivo como el de 2023, las expectativas de inflación se han deteriorado y se han fijado en niveles superiores a la meta de Banxico. Esta situación podría obstaculizar la reducción de la inflación subyacente, manteniéndola en niveles que afecten la estabilidad económica a largo plazo.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *