¡#Trump quiere aumentar los #Aranceles! ¿Cómo afectaría a la economía de #México? 😬💥

A tan solo 50 días de que Donald Trump retome el poder en Estados Unidos, el presidente electo ha dejado claro que su primera jugada será imponer un 25% de arancel a todos los productos que lleguen desde México y Canadá. Este movimiento, que ya ha encendido alarmas, podría poner a prueba las relaciones comerciales entre estos países y, sobre todo, a México. ¿Qué tan grave sería para la economía mexicana?

Alejandra Cullen, analista de economía política, no duda: “México no está listo para una guerra comercial, menos con Estados Unidos”, dijo, subrayando los posibles efectos negativos.

Trump defiende la medida como una venganza por la inmigración ilegal y el narcotráfico que, según él, siguen entrando a su país desde el sur. ¿Cómo respondió México? El gobierno mexicano fue tajante: “Si imponen un arancel, nosotros responderemos de igual manera”. La jugada parece ser una amenaza mutua, pero no parece que esto vaya a solucionar el problema de fondo.

¿Y cómo afectaría a los empleos de Estados Unidos?

Según Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, hasta 400.000 empleos en Estados Unidos se verían afectados si las amenazas de Trump se concretan. Esta noticia dejó claro que la relación entre ambos países es mucho más frágil de lo que parece.

Más del 80% de las exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos, lo que nos da una idea de la enorme dependencia económica de México con su vecino del norte. Cullen explicó que, fuera de Estados Unidos y China, el comercio de México con otros países es marginal. Además, los autos, autopartes y electrónicos encabezan la lista de productos que más exportamos a EE. UU.

La economía mexicana podría estar en peligro.

Con el 92% de las exportaciones agrícolas mexicanas rumbo a Estados Unidos, y el 74% de las importaciones agrícolas de México provenientes de allí, Cullen sostiene que México sería el país más afectado en caso de que estalle una guerra comercial. Y aunque ambos países saldrían perjudicados, la economía mexicana ya está vulnerable, con un peso que se ha depreciado y mercados que se mantienen inestables.

¿Cómo va a negociar México con EE.UU.? Es la gran pregunta”, reflexionó Cullen. Y es que, según ella, México no tiene un bloque comercial comparable al de Norteamérica, lo que lo hace aún más vulnerable frente a cualquier cambio en la relación comercial con Estados Unidos.

El futuro del T-MEC y el reto para México

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que lleva seis años de existencia, ha sido clave para que las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. hayan aumentado un 39%. Esto lo destacó Ebrard el 13 de noviembre, añadiendo que México podría defender su posición con este argumento cuando se sienten a negociar con Trump.

Sin embargo, los expertos creen que México debe empezar a reorganizar sus relaciones comerciales y encontrar nuevas alianzas que le ayuden a hacer frente a las amenazas. Cullen sugirió que la reconexión con otros actores comerciales podría ser la clave para evitar que la economía mexicana se vea aún más afectada.

El impacto del arancel: ¿inflación en EE.UU.?

¿Qué pasa cuando se imponen aranceles? Según Aribel Contreras, de la Universidad Iberoamericana, los aranceles son impuestos adicionales a los productos importados, lo que podría terminar aumentando los precios en los supermercados de Estados Unidos. Esto, a su vez, podría generar una inflación que afectaría a los consumidores en ese país.

Además, Ford, General Motors y Stellantis, que tienen plantas en México, podrían ver cómo el precio de sus vehículos sube alrededor de $3,000 debido a estos nuevos aranceles, lo que también afectaría a los consumidores estadounidenses.

¿Hasta dónde llegarán las promesas de Trump?

Aunque Trump ya ha hablado en varias ocasiones sobre subir los aranceles, su historial muestra que no siempre cumple con sus promesas. En 2019, por ejemplo, una amenaza similar terminó en una negociación entre ambos países. Pero los mercados siguen con tensión ante esta nueva amenaza de confrontación económica.

Cullen lo resumió bien: “Sería un periodo muy turbulento, pero también podría obligar al gobierno mexicano a ponerse las pilas y negociar de manera más efectiva con su principal socio comercial”.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *