#Paquete Económico 2025: Aumenta #recaudación y surgen nuevas reglas fiscales

El Paquete Económico 2025, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados, establece una Ley de Ingresos de la Federación (LIF) que contempla recursos por 9.3 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 5.4 % respecto al año anterior. Este plan, diseñado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), prioriza la recaudación de impuestos como su principal fuente de ingresos.

Para el próximo año, se proyecta recaudar 5.3 billones de pesos a través de impuestos, mientras que 1.2 billones de pesos provendrán del endeudamiento público. Aunque la LIF no incluye la creación de nuevos impuestos ni incrementos en las tasas actuales, se busca incrementar los ingresos mediante una mayor eficiencia en la recaudación. En este sentido, se implementarán nuevas medidas que obligan a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu a registrarse en el RFC y retener el IVA de las transacciones realizadas como intermediarios, generando aproximadamente 15,000 millones de pesos adicionales.

Una de las modificaciones más destacadas es la introducción de un nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos (Pemex). La petrolera estatal ahora pagará un único Derecho Petrolero para el Bienestar, con una tasa de 30 % sobre el valor del petróleo extraído y un 11.62 % sobre el gas natural. Este cambio reemplaza los tres derechos que Pemex pagaba anteriormente a la Federación, con la intención de simplificar el esquema contributivo y facilitar su cumplimiento.

A pesar de que el gobierno asegura que estas medidas fortalecerán la economía nacional, el Paquete Económico 2025 no está exento de críticas. Expertos señalan que el endeudamiento planteado podría generar presiones adicionales sobre las finanzas públicas, mientras que las nuevas obligaciones fiscales para plataformas digitales podrían desincentivar su operación en México, afectando el acceso a productos y servicios para los consumidores.

La LIF refleja una apuesta del gobierno por equilibrar las finanzas públicas y responder a las necesidades presupuestarias, aunque sigue siendo objeto de debate sobre sus posibles repercusiones en la economía y en sectores clave como el energético y el comercio digital.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *