Crisis en el #IMSS-Bienestar: 20 mil trabajadores amenazan con paro por falta de #pagos

Alrededor de 20 mil empleados del IMSS-Bienestar están organizando un paro laboral en protesta por la falta de pago en servicios esenciales como alimentos, seguridad y limpieza. Estas tareas, subcontratadas por el instituto a empresas privadas, enfrentan serios problemas financieros debido a meses de retrasos en los pagos, lo que ha puesto en riesgo la nómina de los trabajadores.

Empresas como Pryse Seguridad Privada, Lamap y Drog-ba revelaron que algunos adeudos datan de hace cinco meses, aunque en ciertos casos los retrasos son aún mayores. La falta de fondos ha complicado su operación y las ha llevado a solicitar apoyo al gobierno federal para resolver la situación.

Los representantes de estas compañías indicaron que las barreras burocráticas en el IMSS-Bienestar, dirigido por Alejandro Svarch, han dificultado las gestiones para encontrar soluciones. Denunciaron que en múltiples ocasiones no se les permite ingresar a las oficinas ubicadas en Álvaro Obregón, y cuando logran hablar con los responsables, las respuestas se limitan a señalar que Hacienda no ha liberado recursos.

El paro planeado busca presionar a las autoridades, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en octubre pasado prometió una reforma para mejorar las condiciones laborales del sector limpieza. Sin embargo, hasta ahora, los compromisos no han resultado en acciones concretas que alivien la crisis actual.

Durante la pandemia de COVID-19, los empleados de limpieza demostraron su compromiso al mantener operativas las unidades médicas en turnos continuos. Sin embargo, esta dedicación no ha sido reconocida con pagos puntuales, dejando a miles de familias en incertidumbre económica.

La situación pone de manifiesto la falta de organización y planificación en el IMSS-Bienestar, una institución que ha enfrentado múltiples críticas en su transición para cubrir las demandas del sistema de salud público. El paro, si se concreta, podría paralizar servicios esenciales y exponer aún más las deficiencias administrativas del programa.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *