México: Desafiando las Adversidades con Crecimiento y Dilemas Económicos.

Enigma Económico: ¿Por qué el Crecimiento Mexicano Desafía las Dificultades?

En un curioso y paralelo escenario al de Estados Unidos, la economía mexicana se alza con un crecimiento que supera las expectativas, un desempleo en mínimos históricos y una inflación subyacente que persiste alta. Pero, ¿cuán sólida es esta aparente bonanza?

Siendo que anteriormente nos sumergimos en los factores detrás de la reanimación económica y la persistente inflación subyacente en Estados Unidos, es el turno de poner el foco en México.

A simple vista, parece que México experimenta un fenómeno similar al de su vecino del norte, Estados Unidos: un crecimiento que supera las expectativas, escaso desempleo y una inflación subyacente elevada. Sin embargo, las circunstancias son distintas. Aunque podría pensarse que México está cosechando los frutos de su conexión con Estados Unidos, la verdad es más compleja.

¿Cómo se puede explicar el sólido crecimiento del 3.6% en el PIB durante el primer semestre en México? Destaca el sorprendente crecimiento del 4.0% en el sector de los servicios en el segundo trimestre, el cual comprende más del 60% del PIB y se relaciona con el mercado interno, aparentemente disociado de la economía norteamericana.

Si examinamos los datos de inflación recientes hasta julio, el sector de servicios registra la mayor inflación, lo que contribuye a mantener la inflación subyacente en niveles elevados. En cuanto al mercado laboral, se han generado más de 805,000 empleos formales en los últimos 12 meses, reduciendo la tasa de desempleo a un mínimo histórico del 2.7% de la Población Económicamente Activa.

La clave para comprender este comportamiento del mercado interno reside, en gran parte, en la inversión. La inversión empezó a declinar tras las amenazas del presidente Trump de abandonar el TLC. Aunque los datos reportan un crecimiento del 15.1% anual en el gasto de inversión a mayo pasado, con incrementos significativos en gastos de maquinaria, equipo y construcción, es crucial mencionar que solo 7 mil millones de dólares de los 29 mil millones de IED (Inversión Extranjera Directa) recibidos en el primer semestre corresponden a inversión en activos y creación de empleos.

Por otro lado, el auge en remesas familiares contribuye al crecimiento, ya que el fortalecimiento del dólar ha incrementado los envíos de dinero de los migrantes, representando más del 6.0% del PIB.

En definitiva, diversos factores como inversión, exportaciones, remesas y turismo han impulsado el crecimiento mexicano. No obstante, persisten desafíos estructurales, desde la inseguridad y el bajo nivel educativo hasta deficiencias en infraestructura y un sistema fiscal poco competitivo. Así, mientras México disfruta un repunte económico, enfrenta retos que requieren soluciones sostenibles para aprovechar su potencial de manera óptima y reducir la desigualdad endémica.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *