El fiscal Enrique Rodríguez nunca imaginó que el “oro bovino” se convertiría en una de sus investigaciones más complejas. Todo comenzó cuando detectó unos giros de dinero bastante sospechosos desde China a Uruguay entre 2020 y 2023, que lo llevaron a investigar más a fondo. “Nunca había oído de algo así en mis 34 años como fiscal”, comentó Rodríguez.

Las transferencias sumaban cientos de miles de dólares, provenientes de dos empresas en Hong Kong, pero lo raro era que no tenían registros de comercio exterior con Uruguay. ¡Algo no cuadraba! 😱 Tras la investigación, se descubrió que esos pagos estaban relacionados con envíos ilegales de cálculos biliares bovinos, unas piedras que se forman en la vesícula de las vacas y que son muy apreciadas en la medicina tradicional china, entre otros países asiáticos.
“Las piedras se consideran como pepitas de oro”, explicó Rodríguez. Y no exageraba: ¡se están pagando hasta U$S200 por gramo! El caso ya tiene varios condenados, pero la investigación sigue abierta, ya que este tráfico, ya sea legal o ilegal, está tomando más fuerza.
¡De la antigüedad al mercado! 📜
El uso de estas piedras no es nuevo en Asia. De hecho, cálculos biliares bovinos aparecen en un texto antiguo de la fitoterapia china, ¡que tiene más de 2.000 años! Reginaldo Filho, presidente de la Escuela Brasileña de Medicina China Ebramec, explica que, aunque su uso sigue vigente, hoy se transforman en polvo para ser consumidos en cápsulas o comprimidos, sobre todo para tratar problemas neurológicos como accidentes cerebrovasculares o convulsiones.

Sin embargo, la demanda está siendo un dolor de cabeza para los productores, ya que no es fácil conseguir estas piedras. De cada 100 vacas, solo unas pocas tienen cálculos biliares, y como los frigoríficos matan principalmente vacas jóvenes, la oferta es limitada. En China, se producen unos 1.000 kilos al año, pero la demanda alcanza los 5.000 kilos, por lo que tienen que buscar proveedores fuera.
Un negocio creciente.
En Hong Kong, las importaciones de estos cálculos bovinos han aumentado un 66% desde 2019, alcanzando la asombrosa cifra de US$218 millones en 2023. Brasil es el mayor proveedor de la región, seguido de Australia, Colombia, Argentina, EE. UU. y Paraguay, según Trade Data Monitor.
Este aumento ha llamado la atención de muchos, incluidos los gobiernos. El gobierno argentino acaba de anunciar un nuevo protocolo con China para exportar estos cálculos. La noticia fue revelada justo antes de que Javier Milei y Xi Jinping se reunieran en el G20 en Río de Janeiro el pasado noviembre. Argentina quiere aprovechar este mercado de alto valor, aunque pequeño en volumen.
Robos y más robo.
La creciente valorización de estas piedras ha hecho que incluso los delincuentes se fijen en ellas. En Brasil, hubo robos en frigoríficos y en vehículos de transporte, llevándose hasta 2,7 kilos de cálculos bovinos por un valor de unos US$400.000. En Uruguay, también han surgido casos de contrabando y lavado de dinero, con al menos cuatro condenados.

El fiscal Rodríguez señala que la investigación sigue en marcha, y está centrada en descubrir de dónde provienen estos cálculos y cómo se distribuyen a través de los frigoríficos. “Es un caso único”, reflexiona.