¡Manos a la obra! #ElSalvador y #Guatemala se unen a #Haití para enfrentar a las pandillas. 💪🌎

“Podemos arreglarlo”, escribió el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en marzo desde su cuenta en X, refiriéndose a la violencia desmedida que azota a Haití. El mensaje fue una respuesta a un usuario que afirmaba que el país caribeño había “colapsado”. Bukele añadió en inglés: “Necesitamos una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, el consentimiento del país anfitrión y que todos los gastos de la misión estén cubiertos”.

En ese entonces, Bukele también reaccionó a un post sobre Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, uno de los líderes pandilleros más temidos de Haití: “Vimos algo similar en El Salvador hace unos años. Las pandillas eran intratables, pero las erradicamos. Haití puede hacer lo mismo”.

Nueve meses después, las palabras se transformaron en acción. Este 3 de enero, aterrizaron en Puerto Príncipe contingentes militares de El Salvador y Guatemala, los únicos países latinoamericanos que, hasta ahora, han decidido respaldar la Misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS), creada para ayudar a Haití a combatir a las bandas que controlan el 80% de la capital, según estimaciones.

¿En qué consiste la ayuda de estos países?

El Salvador, que en 2023 abrió una oficina en Haití para combatir el crimen, envió ocho militares especializados en evacuaciones médicas. Por su parte, Guatemala, que formalizó su compromiso en septiembre pasado, desplegó 150 soldados, incluidos 19 mujeres, encargados de proteger instalaciones militares y supervisar el tránsito en zonas estratégicas.

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, destacó que la ayuda debe ir más allá de la seguridad: “Haití necesita transformaciones profundas en sus sistemas políticos, económicos y sociales, con apoyo internacional”.

Ambos contingentes fueron recibidos en el aeropuerto de Puerto Príncipe por líderes haitianos, como Leslie Voltaire, jefe del Consejo Presidencial de Transición, y Alix Didier Fils-Aime, primer ministro.

Un panorama complicado pero con esperanza.

Haití atraviesa una de las peores crisis de su historia reciente. Tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, la violencia se intensificó y dejó más de 5,000 muertos solo en 2024, según datos del Consejo Presidencial de Transición.

Aunque la MSS comenzó a operar en junio de 2024, sus 400 efectivos—una quinta parte de los 2,500 prometidos— enfrentan desafíos enormes, desde recursos limitados hasta la amenaza constante de las pandillas.

Godfrey Otunge, comandante de la misión, fue tajante en una rueda de prensa: “Con la llegada de los soldados guatemaltecos y salvadoreños, las pandillas no tendrán dónde esconderse. O se rinden y enfrentan la justicia, o se enfrentan a nosotros”.

El futuro de Haití y el papel de América Latina.

A pesar de los esfuerzos, el apoyo latinoamericano sigue siendo limitado. Chile, que participó en misiones pasadas, no se ha unido aún. Su presidente, Gabriel Boric, señaló en agosto: “El problema de Haití es profundo y está arraigado en su soberanía. No se puede imponer una solución externa”.

Con Haití sufriendo desastres naturales, hambre y desplazamientos masivos—11,000 personas huyeron solo durante las fiestas navideñas—la situación demanda una respuesta internacional urgente.

“Estamos en guerra”, declaró Leslie Voltaire el 1 de enero. “En 2025 seguimos luchando contra las pandillas que aterrorizan al pueblo haitiano. Esta es una guerra que debemos ganar”.

💬 ¿Crees que más países deberían unirse a esta misión?

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *