Subestimación de las #Remesas en #ENIGH 2022: Impacto Oculto en la Reducción de #Pobreza

Un informe revela que la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022 subestimó significativamente la importancia de las remesas en los ingresos de las familias mexicanas de bajos recursos, lo que también ha limitado la comprensión de su impacto en la reducción de la pobreza.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) ha destacado que la ENIGH 2022 únicamente capturó el 8.4% de los ingresos por remesas que entraron al país en ese año, excluyendo 53,577 millones de dólares que fueron recibidos por las familias mexicanas y que contribuyeron a elevar su calidad de vida.

En una nota especial titulada “Las Remesas en México y las Encuestas de Ingreso Gasto de los Hogares”, se argumenta que la subestimación en la ENIGH ha tenido un impacto en la capacidad de medir adecuadamente el efecto de las remesas en la disminución de la pobreza y en la distribución de ingresos.

El análisis, liderado por Jesús Cervantes González, director de Estadísticas Económicas y el Foro de Remesas de América Latina del CEMLA, también cuestiona la información de la ENIGH que sugiere que las remesas son recibidas principalmente por hogares de ingresos altos.

Los resultados de la Encuesta de 2022, realizada cada dos años por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que el 16% de las transferencias desde el extranjero llegan al décimo decil de hogares con mayores ingresos; el 14.4% al noveno decil y entre el 11.3% y 11.5% a los hogares de los deciles ocho y siete.

“Estos resultados son inconsistentes y sugieren que la mayoría de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos, quienes son importantes remitentes de remesas, tienen familiares en México con ingresos altos”, señala el análisis del CEMLA.

El informe argumenta que las remesas enviadas desde el extranjero aumentan el nivel de vida de los hogares receptores y contribuyen a reducir la pobreza. También destaca que las remesas, en relación al Producto Interno Bruto (PIB), tienen un impacto significativo en las entidades federativas con menores ingresos per cápita.

El CEMLA recalca que si los ajustes necesarios no se aplican a los datos de la ENIGH para corregir la subestimación de los ingresos, incluyendo los de las remesas, las mediciones de desigualdad y pobreza resultarán incorrectas, con una fuerte sobreestimación de los niveles de pobreza.

El análisis también señala un agravamiento en la subestimación del ingreso por remesas a lo largo del tiempo. Mientras que las Encuestas de 2006 y 2008 capturaron el 23.5% y 14.9% respectivamente de esos ingresos, la ENIGH 2022 solo logró capturar el 8.4%.

El CEMLA considera que las cifras reportadas por el Banco de México sobre el ingreso por remesas, que representaron el 4.1% del PIB en 2022, son confiables, ya que están basadas en datos administrativos y no en estimaciones. Esto sugiere que la ENIGH subestima de manera importante los ingresos y gastos de los hogares, poniendo de manifiesto la necesidad de ajustes y mejoras en su proceso de recopilación de datos.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *