¡#Hidalgo apuesta por el #MagueyPulquero para enfrentar el cambio climático! 🌱🍶

Pachuca, Hgo. – El maguey pulquero es una planta todoterreno. Gracias a su capacidad para adaptarse a diferentes climas y terrenos, su bajo consumo de agua y su increíble rendimiento por hectárea, se ha convertido en una pieza clave para enfrentar el cambio climático.

Así lo ha confirmado la doctora Mayra de la Torre Martínez, una de las científicas más destacadas del país y Premio Nacional de Ciencias y Artes. La experta, quien es Investigadora Emérita del SIN y coordina el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hidalgo, impartirá un webinar este 23 de enero a las 11:00 a.m. (¡regístrate aquí: enlace!) donde hablará sobre el agave pulquero desde la biotecnología aplicada a la agricultura y el desarrollo rural.

Hidalgo es líder en la producción de maguey pulquero, con 4,958 hectáreas plantadas en la región. Para apoyar este sector, la administración del gobernador Julio Menchaca ha entregado 571,817 hijuelos de las variedades Xamini y Manso, que se han demostrado ser las más productivas. Esto forma parte de un esfuerzo por fortalecer la producción y garantizar la sostenibilidad de esta especie.

Entre 2023 y 2024, se ha destinado una inversión de 27 millones 183 mil 337.20 pesos, beneficiando a 2,327 productores a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Aunque el agave pulquero es el principal productor de Agave Salmiana en México, representando el 69.6% de la producción nacional, aún no cuenta con una certificación de protección, lo que lo pone en riesgo por actividades como la extracción de chinicuil o la cosecha para la preparación de platillos tradicionales. De ahí la urgencia de implementar proyectos de reforestación y medidas de protección.

La doctora Mayra nos recuerda que el maguey pulquero tiene un proceso de maduración que tarda entre 8 a 15 años, lo que convierte la extracción de aguamiel para hacer pulque en un proceso largo y delicado. A pesar de ello, históricamente ha sido una importante actividad económica en las comunidades rurales, que puede convertirse en un motor para la conservación y restauración de suelos.

Mayra de la Torre no solo es una científica de renombre, sino que también ha sido pionera en la ingeniería de bioprocesos y el control biológico de plagas en la agricultura. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes en ingeniería, y a sus 37 años, sigue acumulando premios como el Manuel Noriega Morales de la OEA y el ACFAS en Ciencias de la Vida.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *