El problema de las desapariciones en México sigue creciendo y, según Juan Carlos Lozada Delgadillo, activista de Tulancingo que busca a su padre desaparecido desde 2009, el mayor obstáculo para resolver estos casos es la impunidad. “No hay castigos para quienes cometen estos crímenes”, denuncia Lozada, quien lidera el colectivo Juntos por Hidalgo.
El activista asegura que las cifras oficiales no reflejan la gravedad del problema. Mientras el registro nacional habla de mil 28 personas desaparecidas y 35 migrantes en esa condición, la realidad es mucho más alarmante.
📈 Los números no mienten (aunque a veces los escondan).
En cuanto a cifras locales, Pachuca encabeza la lista con 169 casos, seguida de Tizayuca con 98, Tulancingo con 88, Mineral de la Reforma y Tula con 67 cada uno, y Cuautepec con 30.
Pero lo más preocupante es que estos números van en aumento. Lozada explicó que en 2023 se registraron mil 430 casos, un salto enorme si se compara con los 278 de 2022. Y aunque apenas va comenzando el año, 2025 ya suma 26 casos.
¿Por qué sigue pasando esto?
La respuesta, según el activista, está en la falta de acción de las autoridades. “No hay un trabajo efectivo por parte de las instancias gubernamentales. Por eso exigimos la aplicación real de la Ley General en materia de desapariciones, el funcionamiento adecuado del Sistema Nacional de Búsqueda y el fortalecimiento del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas”, reclamó Lozada.
Desde Tulancingo, su voz se suma a la de muchas otras familias en todo el país que comparten el mismo dolor y la misma exigencia: que buscar a un ser querido no dependa de la voluntad de las autoridades, sino de un compromiso real por la justicia.